Subestaciones Eléctricas


Subestaciones eléctricas: industrialización y expansión urbana v/s consumo y deterioro del espacio público
Caterine Cifuentes




RESUMEN
La presente investigación aborda el deterioro del área que genera el emplazamiento de las subestaciones eléctricas dentro de los centros urbanos y que abastecen directamente a las industrias, no trayendo ningún tipo de beneficio a los habitantes generando un impacto físico, social, ambiental y de inseguridad de los sectores circundantes. Se tomará como caso de estudio la comuna de Tocopilla localizada en la segunda región de Antofagasta y de la cual se ve afectada por tener plantas termoeléctricas que generan electricidad y la distribuyen por medio de subestaciones eléctricas directamente a las minas de Chuquicamata, Minera Escondida y hacia la provincia de Salta ( Argentina ).
PALABRAS CLAVE:
Expansión urbana, subestación eléctrica, área, industrialización, consumo eléctrico, deterioro.
ABSTRACT
This investigation focuses on the deterioration of the area generating the location of electrical substations in urban centers that cater directly to industries, not bringing any benefit to people making an impact physical, social, and environmental insecurity the surrounding neighborhoods. Take as a case study Tocopilla commune located in the second region of Antofagasta, which is affected by having thermal plants that generate electricity and distributed through substations directly to the mines of Chuquicamata, Escondida and to the province of Salta (Argentina).
KEYWORDS

Urban expansion, electrical substation, area, industrialization, power consumption, deterioration.




INTRODUCCIÓN

Las subestaciones eléctricas son un componente importante de los sistemas eléctricos pues son las que distribuyen la electricidad y las fallas en los equipos que las conforman implicarían la interrupción del servicio a muchos usuarios en el caso de las SE de distribución y la suspensión de importantes actividades productivas en el caso de SE industriales y comerciales, representando enormes pérdidas económicas y de calidad de vida para la sociedad.
Pero a su vez este suministro trae consigo problemas de deterioro en su área de emplazamiento y que en su mayoría degradan los sectores donde se encuentran emplazadas ya que su perímetro se bordea por largos muros ciegos, creando espacios residuales, sin un uso programático de aporte hacia la comunidad que la rodea, los basurales que se forman en su perímetro ya que la misma gente utiliza esos espacios como vertederos aportando ellos mismos a la degradación del área tanto por cultura o como una concepción de que esos espacios se generan para ello ; cabe destacar que el estudio se basa directamente en el impacto que causan los emplazamientos de estas subestaciones eléctricas en las áreas urbanas y que generen un conflicto espacial – energético, que modifique y deteriore el área del espacio público cuando estas subestaciones abastecen de energía a las grandes industrias. Se toma como caso de estudio el conflicto que se genera en la comuna de Tocopilla localizada en la segunda región de Antofagasta y la cual se ve afectada ya por tener dos termoeléctricas y las subestaciones que abastecen directamente a las minas de Chuquicamata y Minera escondida, a su vez abasteciendo de energía a la provincia de Salta en Argentina, siendo un circuito de conexión entre los países de Chile – Argentina y Brasil de abastecimiento eléctrico transnacional y que tiene como un punto de producción y distribución en Tocopilla afectado a los habitantes y siendo una comuna degradada, pobre y no considerada por las grandes industrias que solo la ven como un generador y distribuidor energético, olvidándose de sus espacios y habitantes.
A este caso se llega por medio de un previo análisis de estudios latinoamericanos, de los sistemas interconectados por país, sistema de voltaje, de la concentración industrial y el consumo eléctrico que éstas demandan, sus emisiones contaminantes, y huella ecológica; las cuales muestran que los países con mayor gasto eléctrico, menor eficiencia de distribución eléctrica, mayor cantidad de subestaciones eléctricas, son Argentina y Chile; como paralelo se toma a Brasil incluido como caso tri-nacional ya que si bien se conectan por medio de una línea de transmisión eléctrica con Chile y Argentina, Brasil tiene menor consumo y menor cantidad de subestaciones en comparación con los países mencionados.
El tema se desarrollará metodológicamente a continuación.
QUÉ – CÓMO – PORQUÉ

¿ QUÉ ?
La degradación del espacio urbano y la merma del área social colindantes a las subestaciones eléctricas, generada por éstas mismas, necesarias para satisfacer la nueva demanda energética dada por el uso industrial, minero y residencial, consecuencia de la expansión urbana, incluyendo la demanda producida por la necesidad energética de países como argentina y Brasil la cual se abastecen por un sistema de transmisión generado en Chile.
¿ CÓMO ?
Definido mediante variables físicas como el deterioro del espacio urbano, la generación de espacios vacíos y/o residuales. La emisión de Gases tóxicos, las consecuencias de la expansión de sistema interconectado del Norte Grande, la inseguridad y las conclusiones de informes medioambientales como el SEIA,los estudios generados por la conama dentro de los cuales ingresa: el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las normas de Calidad Ambiental y de emisión, los planes de Prevención y Planes de Descontaminación, el informe del CODEMAT (comisión de defensa del medioambiente de Tocopilla) el informe del Comité de defensa del medio ambiente, y de una aproximación escalar del impacto de las subestaciones desde el nivel latinoamericano hasta el nivel local .

Todo proyecto de generación eléctrica que supere los 3 MW de potencia, así como líneas y subestaciones de alta tensión (más de 23 kV), debe obtener los permisos ambientales que certifican que cumple con la regulación ambiental vigente, para lo que se debe someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El SEIA es administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el organismo público dependiente del Ministerio del Medio Ambiente que conduce el proceso desde el examen de admisibilidad hasta la presentación del ICE a la Comisión de Evaluación (art. 86 ley 20.417). ( fuente: www. central energía.cl )
¿ PORQUÉ ?
El estudio es necesario puesto que mientras que en las ciudades sigan aumentando su consumo en el área industrial, el sistema interconectado seguirá creciendo, y seguirán aumentando las subestaciones eléctricas, por la cual, su impacto en el medio ambiente también seguirá en alza. Este estudio toma importancia puesto que las emisiones gases nocivos para la salud, tanto de nodos de generación como de subestaciones, son muy altos, y las leyes de hoy en día permiten altas emisiones sin ningún tope que limite dicha emanación para el bien de las comunidades colindantes a estas subestaciones eléctricas.


ARGUMENTO CRÍTICO
En base al estudio latinoamericano los países que consumen mayor energía eléctrica son Chile con 3.326 KWH, Argentina con 2658 KWH Más abajo le sigue Brasil con 2154 KWH, como consecuencia del sistema de transmisión eléctrica los países con mayor consumo se abastecen con un voltaje de 240 v con una frecuencia de 50 hz lo que significa que cuentan con un sistema de transmisión directa de energía por lo cual deben contar para su abastecimiento eléctrico de una mayor cantidad de subestaciones y un 30 % más de cable e infraestructura, que los países que cuentan con un sistema de transmisión alterna la cual es más efectiva ya que cubre grandes distancias sin tener una mayor cantidad de subestaciones para abastecer su demanda energética este es el caso de Brasil, el cual su modelo eléctrico es eficiente y menos consumidor ya que tiene que cubrir grandes distancias siendo el voltaje de 110 y su frecuencia de 60 hz.
Tomando en cuenta las variables de los sistemas interconectados por país, sistema de voltaje, de la concentración industrial y el consumo eléctrico que éstas demandan, sus emisiones contaminantes, y huella ecológica; las cuales muestran que los países con mayor gasto eléctrico, menor eficiencia de distribución eléctrica, mayor cantidad de subestaciones eléctricas, son Argentina y Chile; y como paralelo se toma a Brasil incluido como caso tri-nacional ya que si bien se conectan por medio de una línea de transmisión eléctrica con Chile y Argentina, Brasil tiene menor consumo y menor cantidad de subestaciones en comparación con los países mencionados anteriormente. Se estudia cual es el impacto que generan las industrias desde el punto de vista de consumo eléctrico siendo que en América latina los países que presentaron mayor índice fueron México con un consumo a nivel nacional del 58 %, le sigue Brasil con un 65,2%, Chile con un 63,7 %, argentina con un 43% y en menor grado Venezuela con un 27%. Latinoamérica concentra a nivel continental la mayor producción de industria minera, la que consume significativamente altos índices de electricidad, se le considera el continente con mayor actividad, a nivel sudamericano si bien se da que en Brasil las extracciones de petróleo y la industria maderera y la minera son las de mayor consumo energético en Chile la mayor actividad la concentra la minería y en Argentina es la industria local.

Tanto en Brasil como en argentina la concentración industrial de mayor consumo y de mayor instalación de subestaciones se da en los bordes, ya que tienen la variable de concentración de centros urbanos cerca de las industrias por ende toda esa demanda se debe suplir con los sistemas de transmisión y de distribución energética y donde los espacios degradados quedan insertos dentro de los centros urbanos por tener directa relación con la industria, a diferencia de Chile que sus sistema de generación se da a los bordes costeros y su demanda energética minera se da hacia el interior, quedando degradada los centros poblados hacia el borde costero y que no obtienen ningún tipo de beneficio por tener emplazadas en sus cercanías las plantas generadoras y las subestaciones eléctricas distribuidoras de la electricidad a la gran minería. Se analizaron los tipos de sistemas de interconectados de BRASIL – ARGENTINA Y CHILE
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL DE ARGENTINA: En Argentina operan dos sistemas interconectados principales. El SADI (Sistema Argentino de Interconexión) opera en las zonas norte la cual se conecta con Chile en un sistema de importación de energía y central del país mientras que el SIP (Sistema Interconectado Patagónico) opera en el sur. El SADI abastece el 93% de la demanda del sistema eléctrico argentino, mientras que el sistema patagónico, no vinculado al primero, cubre el 6% de la demanda. El 1% de los requerimientos de energía restantes es abastecido por pequeños sistemas aislados, alejados de los grandes centros de consumo.
( fuente: http://www.dii.uchile.cl/progea/Proyectos_en_Desarrollo/)
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL DE BRASIL: El (SIN) comprende la electricidad empresas en el Sur, Sureste, Centro-Oeste, Nordeste y parte de la Norte región. Sólo el 3,4% de la producción de electricidad del país se encuentra fuera del SIN, en pequeños sistemas aislados ubicados principalmente en la región del Amazonas. La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) es la responsable su regulación mientras que el Ministerio de Energía y Minas se preocupa de establecer las políticas y el Ministro del ambiente de los efectos en la naturaleza. ( fuente: http://www.dii.uchile.cl/progea/Proyectos_en_Desarrollo/)
SISTEMA INTERCONECTADO DE CHILE: comprende al Sing, Sic, Aysén y Magallanes, del cual tomaré el Sing que es el que atañe al análisis El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) se extiende entre Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, decimoquinta, primera y segunda región de Chile, respectivamente, cubriendo una superficie de 185.142 Km2 equivalente a 24,5% del territorio nacional. El consumo (mayoritariamente mineras) se inició con sistemas locales independientes entre sí y destinados exclusivamente a resolver sus necesidades. El Sistema Interconectado es el encargado de suministrar la energía y potencia eléctrica a las principales mineras del norte del país, que a través de contratos establecidos entra las distintas compañías y los generadores, estos presenta una directa relación e influencia del costo de la energía eléctrica sobre el costo de producción de cobre.
La gran mayoría de la demanda de electricidad en el SING corresponde a consumo para la minería del cobre (90%).
A nivel nacional la región con mayor consumo industrial se da en la segunda región por la alta concentración de mineras. Para cubrir dicha demanda energética se necesita una mayor implementación de subestaciones para abastecer al sector industrial, donde en solo Antofagasta se concentran un total de 128 subestaciones, para suplir este gasto energético y cubrir así las grandes distancias desde los centros de generación eléctrica, las redes de transmisión y las subestaciones que distribuyen la energía para ellas.

El desarrollo territorial, social y económico de la II Región de Antofagasta, a partir de su condición de complejo industrial y minero, contribuyeron al desarrollo social y económico de la región y el país. En esta perspectiva, el Norte de Chile y, en particular esta región, ostentan importantes ventajas comparativas y competitivas, extensivas, tanto para la explotación de minerales como para su encadenamiento con otros sectores productivos, en un proceso que genera nuevas configuraciones de ordenamiento territorial, basadas en la extensión y complejidad del "territorio minero.
(Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612010000100005&script=sci )
El notable incremento proyectado de la producción minera chilena significa un proporcional aumento en la demanda de energía eléctrica. el consumo del año 2009, alcanzó a los 18.755 GWh (11.646 GHh en el SING).
Se estima que la producción de concentrados que hoy explica el 51,7% del consumo eléctrico, al año 2020 representará el 73% nacional.
A nivel regional las mineras que mayor producción ejecutan al año es Chuquicamata con 500000 TMF y minera escondida con 1100000 TMF, lo que significa una mayor demanda eléctrica y de las cuales se abastecen por medio de la distribución de sus propias subestaciones que se conectan al Sing y al sistema de generación de las plantas termoeléctricas de Nueva Tocopilla y Tocopilla, filiales de Codelco que se emplazan en la comuna de Tocopilla afectando a la comuna que no se ve abastecida por éstas subestaciones eléctricas y que deben soportar su deterioro urbano por culpa de empresas mineras externas a ella. Por su localización geográfica las mineras deben cubrir grandes distancias de abastecimiento desde el punto de generación ( plantas termoeléctricas) las de distribución (subestaciones eléctricas ) necesitando una mayor cobertura de estas, para que el sistema de transmisión tenga la potencia necesaria y poder cubrir la demanda energética requerida por las mineras. A través de ello se llega al caso de estudio que se genera en Tocopilla, como se mencionaba anteriormente el área degradada o deteriorada que surgen del emplazamiento de estas subestaciones que alimentan y distribuyen de energía la minería solo trae impactos negativos a la comuna, la impacta físicamente, deteriorando sus bordes y su espacio público, en lo social, estas infraestructuras la proyectan como una comuna pobre una comuna residual del desarrollo industrial, se crea la inseguridad en la extensión del perímetro de muros ciegos de los cuales nadie se hace cargo ni siquiera las mismas empresas que se abastecen a mas de 134 km en el caso de Chuquicamata. La contaminación por co2 de las subestaciones según el estudio de impacto ambiental hecho al Sing del cual se desprende que las subestaciones emiten 0.4030 toneladas de co2 / MWh es decir, por cada mega watt hora, por lo cual actualmente la Conama ha declarado a la zona de Tocopilla como zona saturada de contaminación, tanto por la emisión de las termoeléctricas como por las emisiones de las subestaciones eléctricas.
En la ciudad se ubica la termoeléctrica Norgener y la E-CL , generadoras de energías, que tienen una subestación dentro de sus instalaciones. Esta matriz generadora abastase de energía directamente a la mina de Chuquicamata (a 137 km de la ciudad), está también conectada con el nodo subestación “crucero”, que se conecta con el nodo subestación “atacama” y se conecta al sistema interconectado argentino, para luego llegar a Brasil. Sin duda un conflicto territorial y de abastecimiento que se genera en Tocopilla abastece a las mineras, su área de emplazamiento de las subestaciones se ve degradada, por industrias que se encuentran a más de 137 km y que trae consigo abastecer transnacionalmente de energía a Argentina.
CONCLUSIÓN
A nivel latinoamericano Chile se presenta como el país más desfavorable tanto por su alta demanda eléctrica para abastecimiento industrial, es el tercer país con mayor emisión de co2 del sector eléctrica después de Brasil y Argentina con 65 millones de toneladas de co2 al año.
Chile tiene un sistema de volataje y frecuencia de distribución directa ( 220 -240 / 50 hz) lo que significa un 30 % más de subestaciones y cables para distribuir la electricidad.

Chile a nivel sudamericano es el primer productor minero dentro del sector que más demanda energía y que solo su consumo excede a los 18.000 GWH al año.

Chile no tiene un sistema interconectado entre sí, si no que dentro de los cuatro sistemas que hoy existen ( SIC, SING, AYSÉN Y MAGALLANES) cada uno actúa por separado y cubriendo solo sus áreas de concesión.

La región de Antofagasta es la de mayor consumo industrial a nivel nacional con un 85,5% según estadísticas del ine, lo que genera que el sing se cree exclusivamente para abastecer al sector minero.
Se produce un impacto espacial y energético dado por la demanda que requiere la alta industria y de cómo se abastece y los conflictos que genera su demanda en la región, Poder económico v/s calidad de vida de los habitantes afectados por el desarrollo industrial
Tocopilla como es una comuna pobre se vio amenazada por el alto desarrollo industrial siendo víctima ella y sus habitantes de lo que genera el emplazamiento de infraestructuras que dañan los espacios públicos, deterioran sus áreas, cambia la imagen de la comuna, mostrándola pobre y avasallada por la demanda de las grandes industrias que necesitan gran territorio para poder cubrir sus demandas energéticas y de la cual ya saturaron a la comuna con contaminantes, siendo hoy la comuna más contaminada de chile por la emisión de co2 industrial y del sector eléctrico.

La Conama regula las deficiencias del sistema, ya que Tocopilla hoy se encuentra saturada por instalaciones para abastecimiento eléctrico y establece planes de descontaminación con la ley
19.300 que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada.

0 comentarios:

Publicar un comentario