Corredores Verdes

Corredores Verdes
Fernanda Gentilucci

Abstrac:

Este documento tiene como objetivo abrir un análisis crítico de los procesos de transformación del territorio (expansión urbana), y como estos procesos han desvirtuado  al medio geográfico natural
Como tema principal se abordara el estudio de los corredores verdes artificiales, los beneficios que traen a las urbes, y como se están deteriorando en desmedro de las infraestructuras.

Palabras claves: corredor verde artificial, expansión urbana, infraestructura vial, productores de oxigeno y consumidores de dióxido de carbono.



Introducción.

Para empezar cabe mencionar que esta investigación se hace bajo la concepción del curso de instrumentos críticos de la arquitectura, de la universidad central de chile.

Para adentrarse en  el tema de los corredores verdes seria atingente definir qué se entiende por corredor verde; entendiéndolo  desde su lado más puro; las ciencias ecológicas.
Según Falcón corredor verde se define como: “... tipología de zona verde que se inscribe en aéreas próximas a los núcleos urbanos, principalmente conecta diferentes elementos que configuraran el paisaje tales como bosque ríos caminos bosques, etc. Donde se hace posible el flujo de energía…” (1). Aplicada tal definición se subentiende que existen dos tipos de corredores verdes los naturales y los artificiales; los naturales se entiendes bajo la concepción geográfica propia del territorio y los artificiales, los que se encuentran dentro de la ciudad y forman parte del programa de esta misma.  
Gradualmente se dirigirá el estudio de los corredores verdes artificiales a nivel latinoamericano, para luego concretar en un caso nacional.
Bajo esta concepción los corredores verdes en Latinoamérica se pueden ver observados por zonas, tales zonas a su vez conformas un gran corredor verde que en algunos casos subcontienen varios corredores verdes artificiales; Tales zonas son “...los andes tropicales, los andes centrales, el cerrado, el pantanal, el bosque atlántico, la región amazónica y la Zona del choco; donde a su vez estas zonas concentran los corredores verdes artificiales (próximos o insertados en las metrópolis)
(1)Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Antoni Falcón GG, año 2001 pág. 45.
Algunos de ellos por ejemplo  son Rio de janeiro con el parque nacional Tijuca, Sao Paulo con Pinheiros, el Rio de la Plata en Buenos Aires, (2)
A nivel sudamericano destacan dos grandes corredores verde naturales, uno de ellos es la cordillera de los andes y el otro es la cuenca amazónica; la cordillera de los andes, esta es la unidad geográfica más extensa (longitudinalmente) a lo largo de América del sur, proporcionando así variedad de climas, distintos tipos de flora y faunas generando así un ecosistema rico. Si observamos la cordillera de los andes pasa por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela; dejando a su paso diferentes brazos geográfico que en muchas ocasiones estos se convierten en corredores verdes artificiales  por la demanda de cada territorio; por decirlo de algún modo es una suerte de relación escalar, uno pequeño forma parte de una unidad más grande y a su vez esta forma parte de una unida aun más grande.
En el caso de la cuenca del  Amazonas esta abarca Perú, Brasil, Ecuador, Colombia,  Venezuela, Guayana Francesa y Surinam. Dejando a su paso un alta grado de biodiversidad, clima, ecosistemas y por sobretodo una lato grado de flujo de energía, lo que lo consolidad como corredor verde natural, ecológicamente hablando, donde nuevamente se da una relación escalar uno pequeña unidad dentro de una mayor unidad.
Si se observa a nivel nacional (chile), se encuentra cruzado longitudinalmente por un corredor  verde natural: la cordillera de los andes, esta a su vez provee de grande brazos geográficos a lo largo de todo el país, que en ocasiones tales brazos se convierte en territorio habitable para las comunidades. Si se mira a nivel a un nivel más detallado la región metropolitana también se ve influida por corredores verdes tales como la cordillera de los andes propiamente tal, el cordón de Chacabuco, y la angostura de peine donde a su vez se desprende el corredor verde artificial parque metropolitano.
Y si se analiza a un nivel mucha más detallado nos encontramos con el parque metropolitano de Santiago ubicado en la región metropolitano, entre las comunas de Recoleta, Huechuraba y Providencia. Allí en uno de los brazos de este conjunto (parque metropolitano de Santiago) se sitúa el cerro san Cristóbal, el cual se constituye como el caso de estudio
 Actualmente el cerro san Cristóbal se constituye como uno de los pulmones de respiración para Santiago, cuenta con una variada flora nativa y replantada, y con fauna propia de la zona, su temperatura media oscila entre los 8° y los 20°, cuenta con un porcentaje vegetal de un 76% y su equipamiento consta de plazas piscina, zoológicos, teleféricos funicular, y vialidad vehicular y peatonal, actualmente se ha visto amenazado (en cuanto a perdida de bosque), por la construcción de infraestructura vial para la comunicación de red vial para las diferentes comunas; teniendo como caso a analizar el binomio en cuestión de esta dualidad problemática.
(2) trabajo de investigación, curso de instrumentos, Fernanda Gentilucci, Daisy cañas, pág. 3
Que – como – porque

Problemática de investigación: el análisis de la problemática es el estudio de los corredores verde próximos a los núcleos urbanos (artificiales), las ventajas que estos tiene y como se conforman dentro de la ciudad.
Por otro lado el análisis evidencia “resultados” que ha dejado a su paso la expansión urbana, y como el territorio se hace cargo de tales “resultados”; teniendo como estudio  la controversia o binomio de conflicto, la implantación de la infraestructuras viales en contraposición de la conservación de estos corredores verdes artificiales.
Metodología de investigación: el  método utilizado para llevar a cabo esta investigación, se materializa mediante un marco teórico acerca de la concepción de corredores verdes; por otro lado la relación de análisis escalar a nivel latinoamericano, para luego consolidar mediante tal estudio las variables de los corredores verdes artificiales
Relevancia del estudio: ¿Por qué estudiar este tema?;básicamente por lo que significan los corredores verdes artificiales dentro de la ciudad, estos son grande productores de oxigeno y a la vez consumidores de dióxido de carbono, por lo que su presencia dentro de los núcleos urbanos es fundamental, dado que actúan como agentes descontamina dores. Por otro lado  hoy en día debido a la creciente innegable de la ciudad (expansión urbana), tales corredores artificiales se ven afectados , dado que el territorio debe responder a tal crecimiento y muchas veces estos corredores son deteriorados por las infraestructuras (infraestructura vial).

Argumento critico
Con la expansión urbana de Santiago, propia del crecimiento de las ciudades, el territorio se  ha visto afectado, la ciudad ha crecido en superficie cuatro veces desde los años cincuenta  por lo que se ha tenido que configurar una suerte de nuevos servicios, equipamientos e infraestructuras; “…La funcionalidad dinámica entre los servicios y la expansión urbana asume en  este contexto al menos dos figuras alternativas: en algunas situaciones, los servicios empujan al desarrollo y expansión de la ciudad, mientras que en otros casos los primeros se desarrollan de manera reactiva frente a demandas surgidas en la ciudad, dadas sus nuevas condiciones de crecimiento…” (3)
(3) Infraestructura, servicios públicos y expansión urbana en Santiago, Oscar Figueroa Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, pdf. http://cursos.puc.cl/ieu20111/almacen/1300210372_aacorte1_sec3_pos0.pdf
Actualmente los corredores verdes se han visto un poco amenazados, por  este mismo tema, como se menciono anteriormente la ciudad se expande y el territorio debe responder a esas demanda, por lo que la conservación de tales corredores se ven afectada por la construcción de infraestructura vial, zonas residenciales o equipamientos, etc., en el caso de chile, en la región metropolitana se encuentra uno de los tantos brazos que bajan a la ciudad desde la cordillera de los andes; tales como la angostura de paine, el volcán Tupungato, el cordón de Chacabuco y el parque metropolitano el cual consta de los cerros Tupahue, Chacarillas, La pirámide y Los gemelos , los cuales en conjunto alcanzan 722 hectáreas.
Por otro lado es claro que son más ventajas y casi nula desventaja de poseer estos tipos de corredores en la ciudad, se podría  considerar una desventaja que muchas veces tales corredores dividen a la ciudad y la fragmentan o quizás pueden contaminar visualmente si no tiene un adecuado mantenimiento , solo por esto se podrían considerar negativos pero las ventajas y beneficios que tiene conservarlos son innumerables, por ejemplo son potenciales productores oxígenos y consumidores de dióxidos de carbono en la ciudades, aportan gran parte del oxigeno que consume la población; además estos  corredores verdes artificiales son capaces de regular la temperatura propia de cada de lugar, disminuir el ruido generado por los automóviles, propio de las grandes ciudades, regular la radiación de rayos ultravioleta, gracias a la cobertura vegetal de los corredores verdes y disminuir las partículas de polvo en suspensión; por otro lado  en algunos casos tales corredores se encuentran equipados con zoológicos, parques, zonas de picnic, piscinas; Y por otro lado son altamente ricos en flora y fauna, ecosistemas etc., por los que las ventajas de tener un corredor verde dentro de la ciudad son muchas más que las “posibles” desventajas.
Actualmente el parque metropolitano de Santiago se ha visto en jaque, ya que con la nueva construcción del túnel San Cristóbal, ha perdido una gran parte de bosque reforestado en la ladera norte del parque, perdiendo a la vez el suelo, sin tener la opción de volver a reforestar el parque metropolitano; ahí es cuando uno se pregunta ¿Vale la pena tener perder una parte no despreciable de estos grandes “productores”, en contraposición de la infraestructura vial? La verdad es que este tema pasa por un cuento de crecimiento de la ciudad y también por un mayor “planeamiento” de las redes viales de la ciudad para así lograr la mayor comunicación entre comunas en el menor tiempo posible.
De todos modos la interrogante sigue abierta, si bien la ciudad seguirá creciendo, y el territorio debe responder a tal demanda, cual es el límite de esta intervención, ¿llegara el punto en donde el territorio no aguante, y la ciudad no tenga mas recursos para descontaminarse y proveerse de oxigeno?, o más bien la pregunta seria ¿se estará planeando correctamente las practicas de intervención en el territorio para responder  a tales demandas de crecimiento?, La verdad es que la respuesta solo surgirá con el pasar del tiempo y los hechos urbanos que acontezcan en la ciudad.

Glosario

Corredor verde: zona verde artificial  que se inscribe en las aéreas próximas a los núcleos urbanos y es configurada por la existencia de algunas zonas naturales de cierta envergadura  próxima a la metrópoli. Generalmente contribuyen a la conexión de los diferentes elementos que configuraran el paisaje; bosque, superficies agrícolas, ríos, caminos, etc., haciendo  posible el flujo de agua, materia, fauna o seres humanos, además de permitir la existencia de una trama interrelacionada y la existencia de los ecosistemas.
Ecosistemas: comunidad de seres vivos donde sus  procesos vitales se encuentran interrelacionados. El desarrollo de estos seres vivos se produce en función de los factores físicos del ambiente compartido.  Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).
Flujo energía: intercambio de energía, en un soporte natural, en nuestro caso siendo el soporte a estudiar los corredores verdes que permiten esa interrelación de flujos desde el medio natural insertándolos en el medio construido, permitiendo así un mutuo intercambio de energías.
Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en una zona determinada.
Topografía: Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. (RAE), soporte de lo tangible que forma parte de cuerpo físico percibido por el sujeto.
Topología: trata especialmente las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma y  de manera de articular  el concepto con la arquitectura  se relaciona con el cuerpo y la atmosfera siendo parte de un soporte intangible por el sujeto.
Infraestructuras (como redes): las infraestructuras de comunicación y transporte (autopistas, ejes ferroviarios, pasillos de comunicación aérea) se perfilan como trazas más evidentes del actual sistema. Trazas convertidas para la futura organización del suelo que muchas veces se contraponen a las leyes naturales del medio natural donde se emplazan dando cabida a la premisa de fundar pero no fundir que es lo que ocurre con frecuencia en la ciudad de hoy.

0 comentarios:

Publicar un comentario