Quema de leña residencial


 Quema de leña residencial
Transformar la principal causa de contaminación en la principal fuente de energia renovable limpia regional

Felipe Flores

A B S T R A C T
“Hoy día usar leña para ahorrarse 400 lucas al año en calefacción, pero traspasar a la sociedad 5.000.000 de pesos al año en costos a salud es un acto antisocial.”

Marcelo Mena Carrasco | Profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental y director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad. Ingeniero civil bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso. Investigador post doctoral en el Centro de Cambio Global del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Dicho acto antisocial es cometido a diario, y sobre todo en los países en desarrollo como el nuestro. El real problema no es la leña, si no el uso que tiene popularmente. La madera, en sí, es una fuente renovable de energía limpia y poderosa que nos ha acompañado desde los inicios de la humanidad, y que hoy es nuestro deber usarla con conciencia, traerla al presente para poder explotarla en el futuro, ya que la leña, ya sea para cocinar o calefaccionar, representa un tercio del consumo de energía renovable en el mundo, lo que la en la convierte en la fuente de energía más descentralizada del planeta.
Por esto es, literalmente, de vital importancia dar a conocer la correcta quema de leña, para que así ciudades como Temuco, que poseen grandes reservas forestales, puedan usar su materia prima regional para generar energía en los hogares de manera sustentable y eco amigable con el planeta.



I N T R O D U C C I Ó N
            El presente trabajo de investigación nace de una inquietud personal a desarrollar en materia de crítica contingente para avanzar en la ya conocida quema de leña y el CO2 producido y de la discusión sobre si es o no sustentable quemar madera para producir energía. Y es que la leña, entendiéndola más que como una “Parte de los árboles y matas que, cortada y hecha trozos, se emplea como combustible.” (Real academia española). La debemos entender como materia vegetal dispuesta para ser usada como combustible, por tanto, significa que se puede entender por leña residuos de la industria maderera, madera que haya sido usada originalmente con otro propósito que no sea la combustión (cajas, pallets, tablas, etc.) y subproductos producidos especialmente para ser consumidos de manera eficiente para generar energía.
            Hoy en día, somos esclavos de los combustibles fósiles, que lamentablemente, monopolizaron el mundo industrial desde sus inicios, incluso siendo altamente contaminantes, de difícil extracción, refinación, ubicación y de ser un recurso agotable. Y así quedaron de lado las “energías locales”. Pensar que en Chile, un país con más de 4.800 Km. de longitud norte – sur,  busque la manera de alimentarse energéticamente con gas del país vecino, o generar termo eléctricas en la zona con mayor potencial solar del mundo, o atravesar medio país con un tendido eléctrico que nace con la muerte de una de las zonas más vírgenes que tenemos (Patagonia), es absurdo, es pensar con los pies, por decir lo menos, teniendo múltiples fuentes de energía por región, cada una con capacidad de sustentarse y renovarse de manera eco – lógica. Es como querer que todo Chile coma Sandías de Paine por que ahí “salen buenas”, y adiós a las papayas en la IV Región, y a los cítricos en Pica, desde hoy, sandías de Paine para todos. No, ¿verdad?
            Hablando serio, la materia energética resulta más limpia y sustentable cuando es regional y aprovecha los recursos de la zona, recursos geográficos, materias primas, características topográficas, demográficas, necesidades, etc. ¿El problema? Las energías renovables no convencionales (ERNC) tales como la solar, eólica, geotérmica, etc., resultan ser de un alto costo de inversión  inicial porque la tecnología aún es “cara” y poco viable, sin embargo, y he aquí el tema de mi investigación, la leña está al alcance de todos, y más aún, al alcance de los sectores más vulnerables de la sociedad –no por nada vemos fogatas, fogones y quemas en los campamentos, protestas, situaciones de emergencia, etc.- Pero, contamina, a pesar de ser la materia prima esencial para generar calor y fuego desde siempre, la quema no ha avanzado, o al menos no al nivel de estar al alcance de todos, en materia de popularización y enseñanza de la correcta forma de usarla.


¿QUÉ?
La madera como fuente de energía renovable en uso domiciliario, y cómo se desaprovecha su potencial energético durante la quema irresponsable. De que manera podemos aprovechar un bien renovable que contribuye a la absorción de CO2, y no a la emanación de gases de efecto invernadero (GEI), al mismo tiempo que generamos energía limpia y de alto valor calórico. La leña, y como traer el fuego al siglo XXI.
¿CÓMO?
            El estudio de casos, nuestro recorrido en la historia, y el análisis de nuevas tecnologías para viejas fuentes de energía revelan datos, que al conocerlos, nos posibilita entender los verdaderos problemas de la quema de leña para uso residencial. De esta manera, la investigación entrega datos duros, con una mirada crítica de los hechos que acontecen en nuestro contexto, para elaborar un panorama abierto del problema.
¿POR QUÉ?
            Porque la leña nos ha acompañado durante los inicios de la humanidad y es el manejo del fuego lo que nos impulsó a evolucionar y a adquirir refugio, calor, salud y tecnología. Sin embargo la práctica no ha evolucionado durante todo este tiempo, y el uso irresponsable y erróneo de la “dendroenergía” nos lleva a contaminar indiscriminadamente, tan solo de ignorantes, o ingenuos, al no sacar provecho a una materia prima altamente energética y renovable como es la madera.
            Por otra parte, los desafíos para enfrentar el calentamiento global y los cambios climáticos son muchos. Es por esto que debemos RE inventar la forma en que nos transportarnos, temperamos, vestimos y comemos, de manera tal que reduzcan las emisiones en cerca de un 80% para el año 2050. En materia de contaminación atmosférica hemos enfrentado un desafío de los más avanzados: hacernos cargo del material particulado fino, MP2.5.
            Por último, estudiar la quema de leña significa estudiar un retraso económico para el país, ya que se deben combatir enfermedades respiratorias y/o pulmonares que se pueden evitar. En otras palabras, la quema de leña genera un daño social, ya que una vivienda promedio quema 5m³ de leña al año, lo que se traduce en 60 kg de material particulado al año, y tan solo 10kg de MP genera un daño social equivalente a $240.000 promedio, por lo que una sola vivienda puede llegar a generar costos de más de $2.000.000 al año.


A R G U M E N T O   C R Í T I C O
Desde los comienzos en la historia de la humanidad, la madera (leña) ha sido considerada una fuente de energía renovable de alta importancia ya que, por sí sola, provee más del 9% de la provisión de energía a nivel primario en el mundo. La llamada “Dendroenergía” alcanza niveles de importancia tan altos y más, que otras fuentes de energías renovables (hidroeléctrica, geotérmica, biogas, solar, biocombustibles líquidos, etc.) por su fácil acceso y reposición.
La leña es responsable de mantener cálidos más de 2.000 millones de personas en el mundo, sobre todo en los países que se encuentran en vías de desarrollo, ya que representa la principal fuente de energía disponible a nivel nacional y de gran accesibilidad. El uso de la leña, o derivados de madera, en los hogares para usos en cocina, ya sea para cocinar o calefaccionar, es responsable de casi un 35% del consumo a nivel mundial de energía renovable, lo que convierte a la leña en la fuente de energía más diseminada del mundo.
            Otra de las ventajas de los combustibles que se obtienen de la madera, es que derivan de muchas fuentes, tales como los bosques, subproductos de la industria maderera, recuperación de madera después de su uso, “dentro combustibles” elaborados (carbón, pellet, etc.) Así mismo, la dendroenergía significa una ayuda tremendamente importante durante las situaciones de emergencia como un combustible auxiliar, donde la sociedad, independiente de las clases socio económicas, utilizan leña para calefaccionar en contextos conflictivos, ya sea por escasez, o por desastres.
            La leña, como producto forestal, es producida en mayor volumen que la madera para productos industriales (placas, paneles, rollos, etc.) De echo, la producción de leña, y la de carbón vegetal, es el uso superior de la biomasa para los países en desarrollo y las economías que están por afirmarse, que son los casos que se ven involucrados en esta investigación.
            Hoy en día, el combustible a base de madera esta en juicio debido a las altas preocupaciones por el cambio climático -producido por el calentamiento global- y por conseguir una seguridad energética Sin embargo, para que esta (la leña) sea viable, y una real fuente renovable de energía sin efectos nocivos al planeta, es necesario cumplir con ciertos requerimientos que son claves para ello, por ejemplo:
·      La madera debe ser extraída con una metodología sostenible, ya sea con la reforestación de bosques, selvas, etc.
·      Se deben normar los parámetros para sacar real provecho al combustible, parámetros como el porcentaje de agua en la madera, su valor calórico, mejor forma de combustión, zonas de uso, etc.
·      Se debe tener especial cuidado con la incineración, ya que esta debe ser altamente eficiente para evitar las emisiones a la atmosfera de los gases de efecto invernadero (GEI).
·      El uso debe ser progresivo y completo, de madera que toda fibra maderera sea utilizada al cien por ciento, procurando quemar la totalidad de los gases emitidos. (Chimeneas de doble cámara, combustión lenta, etc.).

Además, en la zona estudiada, Temuco, la leña forma parte importante del cotidiano de los habitantes. La cocina a leña no sólo es cocina, si no que además proporciona calor a todo el hogar. La cocina, como espacio arquitectónico dentro de la casa se convierte en EL lugar que se ocupa, precisamente por el calor, ahí los niños hacen las tareas, se cocina (lógico) se come y se conversa. La casa de Temuco, al igual que en otras zonas sureñas se caracteriza por tener una cocina amplia con leña, eso es I D E N T I D A D , y no se puede reemplazar por una estufa a parafina o gas licuado.
Lo que si se puede hacer es enseñar y equipar a los usuarios, de manera tal que “evolucione” la manera de usar leña. Las chimeneas o cocinas con doble cámara, las cámaras de combustión lenta, los “sucedáneos” de la leña, como los pellets, o sobras de la industria maderera son materias que se queman muy bien, y son de muy bajo costo.
Los hechos:
·      El 3% de los bosques nativos son talados en forma sustentable. Esto quiere decir que de 13 millones de Há. Menos de 400 mil se ocupan de manera renovable.
·      El 90% de la madera extraída se ocupa para combustible.
·      Desde la llegada de los Españoles a América quedan el 50% de los bosques. Esto se debe a la tala indiscriminada, la conservación de las plantaciones (ya que el suelo pierde minerales y queda estéril), la fragmentación de los terrenos, el aislamiento, y por incendios provocados por el hombre.
·      El 14% de la energía mundial se produce con leña. Se traduce en 2 mil millones de familias, sobre todo en países en desarrollo.
·      La  leña quemada eficientemente genera menos NOx quemando a una mayor temperatura. Igual CO si está seca y se ocupa una buena estufa / cocina. Produce  C O 2   n e u t r o , y el material particula también depende la estufa / cocina que se ocupe.
·      La leña es  c o m b u s t i b l e   n a c i o n a l .
*Fuente: WWF Chile
C O N C L U S I O N E S
            La leña contamina, pero no por su condición vegetal natural, es el mal uso lo que genera contaminantes, no se trata de prohibir la leña por prohibir, ya que eso deja a mucha gente –la más vulnerable- sin un método de calefacción económico y de muy fácil acceso (muchas veces la leña no se compra, se consigue o se produce).
            Las instituciones algo han intentado de avanzar en esta materia, sin embargo las medidas son represivas y no constructivas. El seremi de salud de la región de la Araucanía prohibió las estufas de combustión abierta como salamandras y fogones, y el uso de leña con más de un 25% de humedad. y ¿quién mide el porcentaje de humedad de la leña en el sector de Padre las Casas en Temuco? Para quienes pasan frío, siempre va a ser más insoportable este, que el smog.
En otras palabras, no se trata de prohibir la leña, si no hacer un uso responsable y sustentable, de manera que, aun que la quema responsable sea más cara, no es más que lo que se debe invertir si o si mas tarde en salud para mejorar lo que empeoró la quema no sustentable de leña.
            Hacen falta inversiones que sean a largo plazo de manera tal que se acaben las medidas parche como las restricciones de 4 dígitos, las alertas, pre emergencias y emergencias ambientales que en esta zona en periodo de invierno llegan a ser más de 20.

            Es un combustible nacional, limpio, renovable y tradicional. Hay que aprovecharlo responsablemente de manera sustentable.



G L O S A R I O

CUERPO: La madera en si es lo que aparece como el cuerpo principal, y la podemos expresar de dos maneras:

  • Anfitrión: La madera que se utiliza para la quema irresponsable, podríamos decir es un mal anfitrión, que ya debe desaparecer, o ser reemplazado.
  • Huésped: Es el reemplazo de la madera húmeda y contaminante, es la “Leña 2.0”.

PRODUCCIÓN ATMOSFÉRICA: La atmósfera abarca desde lo macro de la ciudad contaminada, hasta el interior de la cocina de la señora que cocina en Temuco, el olor a tronco de Eucalipto en una cocina ardiendo para hervir la sopa.

GEOGRAFÍA: Al sur del país, en la región de la Araucanía hacia el interior se encuentra la ciudad de Temuco, rodeada por 2 cordones montañosos que crean el valle que mantiene atrapado el smog, especialmente en el sector de Pedro Las Casas, ya que se encuentra tapado por uno de las laderas del cerro, evitando que el viento sople.

FENÓMENO: La quema no sustentable de leña para uso residencial.

CULTURA: Es precisamente la cultura lo que hace que la quema de leña contamine, hace falta proyectar esta cultura de la leña hacia el futuro, y hacer uso de las herramientas que nos ha dado la tecnología para sacarle mejor partido a una fuente renovable de energía limpia.

ECONOMÍA: Es una cadena de relaciones, ya que por evitar un gasto se ocupa leña en malas condiciones, con lo que se contamina la ciudad, con esto la gente se enferma y va al consultorio en busca de ayuda que deben pagar particularmente, o lo paga el estado, por ende, se puede invertir el mismo capital para prevenir, que para curar / lamentar.

TOPOLOGÍA: La relación del usuario con la leña, es su vida, y  a la vez se la quita por lo antes mencionado.

ENERGÍA: Sustentable y limpia, siempre que se ocupe con ayuda de la tecnología existente hoy.

ECOSISTEMA: Se lee como un ecosistema en crisis, donde la oportunidad de cambio se presenta favorable con soluciones conocidas.

TOPOGRAFÍA: Determina esta depresión en la que se encuentra la ciudad de Temuco, que no deja salir la contaminación producida.

0 comentarios:

Publicar un comentario