Corredores Verdes

Corredores Verdes 
Daisy Cañas


  “Para cambiar la vida, primero debemos cambiar el espacio”.
Henri Lefebvre. Escritor, filósofo y educador francés

Abstract.


El siguiente documento tiene como objeto plantear una mirada crítica de la realidad urbana, donde las infraestructuras, las que tienen como objeto conectarse con las redes o vías, hoy son las que segregan, no solo a comunas sino también a las zonas verdes, también conocidas como corredores verdes, aquellas que configuran flujos energéticos entre los diversos ecosistemas, permitiendo  la biodiversidad que difiere en cada lugar y en la cultura, estos ecosistemas hoy se ven amenazados por la cultura global y el sistema que lo custodia, derivado en el conflicto que genera la expansión urbana por sobre los territorios.
Palabras clave: Corredor verde - Ecosistemas - Flujos de energía - Biodiversidad-Fenómeno - Producción atmosférica – Infraestructuras – ciudad -expansión urbana-territorio-adaptación-sostenibilidad.
Introducción
El contenido de este texto es parte de los resultados de un proceso investigativo de información y discusión, acerca de los elementos sociales, culturales, económicos y ambientales que involucran el tema de los corredores verdes, y la poca adaptación de las infraestructuras urbanas con él, es de pensar que los corredores verdes han de estar lejos de la ciudad pero con el desarrollo de la expansión urbana este se ve alcanzado en un menor grado de tiempo que hace unos cuantos años atrás.


Los procesos de fragmentación de los ecosistemas por las infraestructuras que demanda la ciudad y quienes la habitan, también inciden en la desaparición de importantes hábitats de la flora y fauna, otras consecuencias que en este caso no se revisaran con profundidad son;  la pérdida de fertilidad de los suelos en los procesos erosivos, la  pérdida de capacidad de recarga de los acuíferos en la reducción de la producción de bienes y servicios ambientales y en el aumento de las condiciones que inciden en una mayor vulnerabilidad ecológica y social.
La configuración de corredores verdes en el territorio urbano es una gestión compleja, al tiempo que se constituye en una de las iniciativas más importantes en la conservación de la biodiversidad. Con el establecimiento de estas   conectividades integradas con las áreas silvestres, se permite la sostenibilidad de la biodiversidad que como resultado mejoran las condiciones ambientales de las  poblaciones locales involucradas.
Independientemente de cómo se pueda definir un corredor verde su alcance queda en demostrar  que son unidades territoriales funcionales que pueden servir como aliados en la conservación de la  biodiversidad. Haciendo referencia a la definición de Antoni falcón de acuerdo a su función siendo; principalmente la conexión de los diferentes elementos que configuraran el paisaje; bosque, superficies agrícolas, ríos, caminos, etc.  Haciendo  posible el flujo de agua, materia, fauna o seres humanos , además de permitir la existencia de una trama interrelacionada y de  manera equivalente, la aplicación de este concepto  en las ciudades, como conexión entre las diferentes zonas verdes, y entre estas y el espacio periurbano, comporta la creación de una trama de verde que está formada por el arbolado vario, los parques lineales y las pequeñas piezas ajardinadas, y que realizan las funciones de corredor entre los grandes parques y jardines, y entre estos y el medio natural que rodea las urbes.”(1).
Ahora ultimo no se considera el impacto ambiental que conlleva la configuración de infraestructuras en la ciudad y es por eso que fundamos sin fundirnos con el territorio, sin hacerlo parte, y siendo solo el que soporte del proyecto. Siendo por esto último una temática de gran importancia y atingente debido a la situación en que se encuentra el planeta, provocado por la instalación de estas infraestructuras sin meditar antes, sobre su impacto ambiental en su entorno más próximo.
Nuestro país no queda fuera de este panorama,  ya que sin ir más lejos, hace un tiempo aproximadamente en el 2005 comenzó la realización de un túnel  que atravesaría el cerro san Cristóbal, y que conectaría la comuna de huechuraba y providencia en pos de buscar descongestionar la ciudad, ¿será factible este modo de pensar en descongestionar, poniendo más vías que en  adelante serán otro nodo de congestión? Es cierto que el desarrollo de las infraestructuras en la ciudad manifiesta un desarrollo económico como país, pero en nuestro caso es casi evidenciar una falsa realidad, ya que estas estos proyectos no tiene alcance con la lugaridad donde serán insertos. Para los dueños de las concesionarias de las nuevas carreteras el cerro san Cristóbal es solo una barrera natural que solo impide el paso de su infraestructura, pero para la biodiversidad, es el territorio que sustenta su existencia.


1) espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Antoni Falcón GG, pág. 45
Qué/como/porque.
El concepto de corredores verdes ha sido utilizado y definido de múltiples maneras  por diferentes autores. Es un concepto que ha generado amplias discusiones y críticas, tanto en  el ámbito científico como en el político y social.
Principalmente se ha cuestionado si son una herramienta para la conservación de biodiversidad, o una alternativa complementaria  para la conservación de las áreas naturales protegidas cada vez más fragmentadas.
En este documento se pretende contribuir a una discusión conceptual en el tema de corredores  verdes. El propósito es buscar elementos  para unificar o fundir las infraestructuras que demanda la ciudad y  no destruir las zonas verdes silvestres del territorio, estableciendo diversos puntos de vista que se han  utilizado en los diferentes países para el diseño y establecimiento de corredores.
La estructura de la investigación se basa en un análisis continental, análisis binacional, y por ultimo un análisis territorial, partiendo por  identificar la diversidad de los corredores verdes a nivel latinoamericano, donde destaca la zona con mayor nivel de biodiversidad, el corredor amazónico, y  así hasta llegar a un nivel regional, donde desglosamos el caso, en el cerro san Cristóbal. También se recopilaron las variables que radican en el origen de los corredores, tales como la hidrografía, el clima, las temperaturas, las coberturas vegetales, la vegetación etc. Siendo estas las que dan paso para la formación de estas áreas naturales.
En la región de Sudamérica, que es el segunda después de Mesoamérica en megadiversidad del mundo, se encuentran extensas áreas de conservación de la naturaleza alejadas de la ciudad como en algunos casos (el corredor de la región amazónica) que prontamente se ven alcanzados y pasan a formar  parte de  lo artificial que compone lo urbano, con ello haciéndose partícipe de las consecuencias que genera la ciudad, afectando a la flora y fauna con su ruido, emisiones de gases,  provocando en reiteradas ocasiones que estas especies migren o que peor aun dejen de existir. Esto además de las infraestructura, se debe a un factor que incide directamente con el origen de las primeras, la expansión urbana que se impone por sobre las unidades paisajísticas que componen  el territorio sin establecer vínculos entre ellas, y así, modificar en alto grado los ecosistemas. La expansión urbana, es un fenómeno  que en la actualidad, se considera  como la  conversión de la cobertura de los suelos, causando la  pérdida de diversidad biológica, en los ecosistemas naturales, el impacto persiste durante siglos e  incluso nunca llega a desaparecer. Un desarrollo urbano descontrolado ha propiciado la destrucción de hábitat naturales únicos en el mundo muchas de ellas adyacentes a importantes zonas protegidas, que han llegado incluso a ser invadidas en algunos casos. Desgraciadamente, el lema durante mucho, quizás demasiado, tiempo ha sido «construir a cualquier precio». “Las circunstancias actuales, la población y las necesidades no son obviamente las de hace unas décadas y, por tanto, se hace Necesario cambiar la funcionalidad, dimensión y estructura de las ciudades, pero la obligación pasaría por minimizar el impacto de la expansión, regenerar las ciudades existentes y aplicar pautas encaminadas hacia la sostenibilidad” (2)

Se trata de dar cuenta de que el terreno, el suelo como espacio vital, puede convertirse en muchos casos en un recurso no renovable, y por tanto su consumo descontrolado lleva a un tipo de contaminación muy grave y a la que, sin embargo, no se ha prestado demasiada atención hasta tiempos actuales, probablemente debido a que sea ahora cuando se esté pagando el precio del que antes se hablaba. “Se calcula que en la actualidad un 45% de la población mundial vive en ciudades y la proporción irá en aumento en los próximos años, de hecho numerosos estudios hablan de que para este siglo la mitad de la población mundial será urbana. Para 2025, esta población se duplicará de 2,4 mil millones en 1995 a 5 mil millones, lo que significa el equivalente a un 86% de las personas que viven hoy en la tierra” (3).Las consecuencias de primar lo económico por sobre lo ambiental son las consecuencias del mal vivir que hoy tenemos en las ciudades, y que conllevan a invertir nuevamente en infraestructuras para así mitigar el sobreuso en la ciudad.
Hoy, el territorio no puede prescindir, desde ningún puntos de vista posible, de un planeamiento suficiente. La economía, la equidad y la ecología, entendidas como procesos sostenibles en el tiempo, requieren una utilización coherente y racional del espacio.








(2) sostenibilidad, en la mayoría de ocasiones sinónimo de sustentabilidad, se refiere al equilibrio
De una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por
Debajo de su límite de renovabilidad. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el informe
Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin
Sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Licenciada en Ciencias Ambientales Elisabeth Lahoz Gutiérrez
(3) Instituto de Recursos Mundiales (wri.org)




Critica.
La influencia de las ciudades en las áreas naturales sobrepasa sus límites geográficos con impactos a escala regional y continental  mediante la demanda de recursos naturales, la generación de residuos y las emisiones al suelo, al agua y al aire. La huella ecológica de una ciudad puede ser más de cien veces superior al área que ocupa (4)
El proceso de emigración a la ciudad, un fenómeno que viene como consecuencia de la revolución industrial, es uno de los factores que inciden en el origen de  la expansión urbana provocando la construcción urgente de nuevas zonas prescindiendo de cualquier intención estética, es decir, de una forma desorganizada y, sin una planificación previa. Territorios periurbanos han sido considerablemente transformados y la ciudad ha perdido sus límites tradicionales. Nos situamos ante un crecimiento urbano desordenado, discontinuo, de viviendas con un número limitado de hogares que desplazan a una edificación en altura y que suponen una mayor ocupación del territorio. Hablamos ya, por tanto, más que de ciudades, de áreas metropolitanas, es decir, áreas muy extensas en las que los núcleos urbanos aparecen conectados por vías rápidas.
El panorama de la ciudad se ha vuelto complejo en sus interacciones y dinámicas llenas de la efervescencia globalizadora del último tiempo. Los procesos de urbanización son las transformaciones más radicales que el hombre inflige sobre el entorno, quizás uno de los impactos más agresivos acompañado de una diversidad de problemas ambientales a veces impredecibles, ya que por un lado al extenderse sobre los ecosistemas naturales originales del lugar, lo degrada generando un nuevo ambiente, la ciudad, un ecosistema artificial, el cual toma la energía y recursos varios, por otro lado generan un montón de desechos que contaminan la calidad del suelo, aire y agua del sitio que ocupan y sus espacios circundantes.
Los corredores verdes v/s infraestructuras generan este  cruce de temas que deriva en un conflicto partiendo, desde, como el desarrollo de uno de estos, pasa a invadir el campo o área, del otro, ya sea el desarrollo las infraestructuras por sobre de los corredores verdes o viceversa, si estos dos temas funcionaran adecuadamente juntos, y comenzaran a surgir las ideas y tendencias de adaptación de las infraestructuras en el territorio.  No deben considerarse ya los conceptos ciudad y medio ambiente, urbano y rural, como entes separados e incluso alejados, y he aquí la idea fundamental que pretende.

Lo realmente correcto sería considerar el nuevo paradigma ecológico en relación con la planificación territorial, realizando una búsqueda teórico-práctica de lo  ambiental del territorio, similarmente a la búsqueda de lo urbano de la ciudad (5) Se trataría de una visión integradora del paisaje, de tener en cuenta el valor territorial del mismo y las aportaciones de la multifuncionalidad, no se habla aquí de paisaje como la visión de un lugar bello, como una entidad únicamente perceptiva, sino como elemento fundamental del entorno humano, como expresión de la diversidad de su patrimonio común, natural y cultural, y como fundamento de su identidad.

En el caso a analizar, es donde existe un ejemplo más acerca de este conflicto, donde una  gran masa montañosa configurada como un  eje longitudinal que recorre gran parte de latinoamericana, discurriendo  en dirección sur-norte, atravesando Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y parte de Venezuela, a lo largo de 7.500 km aproximadamente, y con una alturas media que alcanza los 4.000 metros, y numerosos puntos que sobrepasan los 6.000 metros, es considerada corredor verde, por la  rica biodiversidad,  que alberga, que han desarrollado formidables características de adaptación a las temperaturas extremas y condiciones de altura y terrenos desfavorables, y reuniendo complejos flujos energéticos, desde la cordillera de los andes son numerosos los brazos que se desglosan de ella y llegan a la ciudad, tal es el caso del cerro manquehue que llega a la ciudad mediante el cerro san Cristóbal, si bien impone una fuerte presencia en paisaje, la poca relación con el territorio  que la sostiene, debilita su potencial como espacio público de relevancia en cuanto a las oportunidades de brindar servicios para su entorno.


 “En 1938, Alberto Mackenna denunciaba que "el hombre ha sido el gran destructor del San Cristóbal.  Lo ha quemado, lo ha robado, lo ha destruido con saña salvaje, como si ese gran bosque no fuera salud y belleza para todos".  En el cerro, agregaba, ha habido muchas plagas, que han sido obstáculo.  Ha habido y hay plagas de conejos, de ratas, de cabros que rodean las plantaciones, pero estos cuadrúpedos nunca han hecho mayor mal que los bípedos que intencionalmente, llevados por un obscuro instinto criminal ponen fuego a las plantaciones” (5) el hombre es capaz de destruir el entorno pero es el único con conciencia necesaria para repáralo.

 No se trata de no seguir ampliándose en la ciudad, y no  desarrollar infraestructuras que la conecten, se trata de que estas no fragmenten el entorno natural del territorio y lo ignoren, se trata más bien de adaptarse al medio geográfico que nos fue entregado tal como lo hace los ecosistemas naturales.

(4) La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente
Productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados
y para asimilar los residuos producidos por una población dada, con un modo de vida específico, de forma
Indefinida» (WACKERNAGEL, M. y REES, W., 2001). Su objetivo fundamental consiste en evaluar el
Impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del
Planeta.
(5)MATRÁN (2007)
(5)Mackenna Subercaseaux, Alberto, El Cuarto Centenario de Santiago y el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile. Imprenta El Globo, año 1938




GLOSARIO
Corredor verde: zona verde artificial  que se inscribe en las aéreas próximas a los núcleos  urbano y es configurada por la existencia de algunas zonas naturales de cierta envergadura  próxima a la metrópoli. Generalmente contribuyen a la conexión de los diferentes elementos que configuraran el paisaje ; bosque, superficies agrícolas, ríos, caminaos , etc. ,haciendo  posible el flujo de agua , materia, fauna o seres humanos , además de permitir la existencia de una trama interrelacionada y la existencia de los ecosistemas.
Ecosistemas: comunidad de seres vivos donde sus  procesos vitales se encuentran interrelacionados. El desarrollo de estos seres vivos se produce en función de los factores físicos del ambiente compartido.  Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).
Flujo energía: intercambio de energía, en un soporte natural, en nuestro caso siendo el soporte a estudiar los corredores verdes que permiten esa interrelación de flujos desde el medio natural insertándolos en el medio construido, permitiendo así un mutuo intercambio de energías.
Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en una zona determinada.
Topografía: Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. (RAE), soporte de lo tangible que forma parte de cuerpo físico percibido por el sujeto.
Topología: trata especialmente las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma y  de manera de articular  el concepto con la arquitectura  se relaciona con el cuerpo y la atmosfera siendo parte de un soporte intangible por el sujeto.
Infraestructuras (como redes): las infraestructuras de comunicación y transporte (autopistas, ejes ferroviarios, pasillos de comunicación aérea) se perfilan como trazas mas evidentes del actual sistema. Trazas convertidas para la futura organización del suelo que muchas veces se contraponen a las leyes naturales del medio natural donde se emplazan dando cabida a la premisa de fundar pero no fundir que es lo que ocurre con frecuencia en la ciudad de hoy.

0 comentarios:

Publicar un comentario