Agricultura familiar, un modelo de desarrollo sustentable

Agricultura familiar, un modelo de desarrollo sustentable
Cristian Santiago
 
Abstract_­



Es sabido que hoy enfrentamos un complejo escenario para las generaciones venideras, donde nuestro modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico y la rapidez de consumo y producción solventadas por el tan indispensable ‘’oro negro’’ han hecho de que nos olvidemos de los sistemas que nos son realmente indispensables. Hoy tener agua potable o el desagüe en nuestras viviendas representan una realidad para un gran numero de personas, sin embargo estos servicios existen por que nos hemos visto como especie, en la necesidad de resolver nuestras problemáticas, pero con la característica que nos define como únicos en el planeta, resolverlos de manera creativa y permitiéndonos aprovechar la virtud que nos entrega la comunidad. A pesar de esto hemos perdido esa vocación social a pesar de que prácticamente vivimos todos juntos y a momentos colapsamos en esa densidad, la ciudad nos transforma cada vez mas en seres individuales pero que nos atingen las mismas necesidades que son básicas para el ser humano.

Y es que hemos dejado en manos del mercado todo, el agua, la educación, nuestros alimentos, las semillas de nuestra flora, nuestra salud, nuestro ocio, nuestro tiempo, inclusive parte de nuestro territorio y recursos naturales. Todo lo hemos visto pasar de las manos de la sociedad constituida en el estado a las manos de la individualidad que busca rentabilidad, que como veremos no tiene malas intenciones pero su política de hacer aquello que es legal, les permite hacer dejar los impactos ambientales en el umbral de la ética, y en términos de mercado la única que vale, es la de la rentabilidad.

Es por eso que se hace fundamental el entender que la rentabilidad no es un fenómeno abstracto relacionado directamente al dinero sino que también es parte de un ecosistema, de un territorio del cual extrae riquezas, pero que es de suma importancia, involucrar a todos los ciclos sociales, físicos, biológicos y económicos para que juntos obtengan beneficios de la producción y todos sean participes del manejo de las externalidades negativas y positivas producidas. Mas importante aun del manejo integral del territorio.



Introducción_



La investigación abordara el modelo de la agricultura familiar desde la perspectiva del desarrollo sustentable. Este modelo se encuentra ligado al concepto de sustentabilidad que hoy toma relevancia. Considerando el constante crecimiento de la población mundial, altamente consumidora de todo tipo de productos, sin importar mucho el impacto que estos productos generan en el ecosistema (local o global) y mucho menos de cuanto tiempo se podrá seguir produciéndolos. Todo bajo el alero de la seguridad, proporcionada por todos aquellos sistemas invisibles (estado y mercado) que hacen posible nuestra era contemporánea­­. Es así que toma importancia el tema de la agricultura, la cual aporta como segmento económico, con un rol que no es equivalente con su jerarquía sistémica ya que solo representa (en Chile) un 5.6% del PIB, sin embargo constituye el sustento básico de toda civilización o cultura.




­ ¿qué?_



La investigación abordara las dos escalas de producciones agrícolas, Agricultura Familiar (AF) y Agricultura Industrial (AI) Analizando su contexto sudamericano general, binacional en termino de políticas relacionadas y local regional. Contemplando sus  consecuencias espaciales, sociales y económicas a corto y largo plazo. Identificando las problemáticas a futuro a enfrentar por estas. Ofreciéndonos una breve imagen de una problemática, que si bien hoy se muestra como un problema menor, a largo plazo presentara una dificultad para nuestro sistema socio/económico, que depende del territorio para su subsistencia alimenticia.

­ ¿como?_



Identificando las diferentes topologías de producción existentes relacionándolas como parte de una crisis que tiene sus raíces en el fenómeno de la desertificación. Comparando sus dos escalas de desarrollo (o crecimiento) una que tiene que ver con el núcleo social y otra con el mercado, logrando determinar ciertas fortalezas y desventajas que le otorgan valor a la AF como un modelo de desarrollo sustentable, frente a las AI que aparecen con la demanda pero desaparecen en las crisis.



¿porque?_



El sistema socio-económico contemporáneo, nos propone un modo de habitar que va ligado al consumo, ofrecerse al mercado como mano de obra y esperar que el sistema de sistemas, el gobierno, le asegure un acceso libre a artículos de consumo tanto necesarios como deseados, donde el limite esta fijado por la cantidad de dinero conseguida en base al empleo, donde el ciclo necesario para un ‘’ecosistema’’ o ‘’hábitat’’ esta definido únicamente por la variable económica, dejando de lado el territorio, no solamente como aquel que nos da emplazamiento sino que aquel que nos provee de los recursos que necesitamos para subsistir y por tanto para existir como sociedad. Es así que esta investigación se vuelve fundamental para el estudio de las consecuencias futuras de la desertificación en la Agricultura, siendo las AF estas representativas de una escala de desarrollo en extinción ya que son capaces de llevar a la practica el concepto de sostenibilidad involuntariamente a través de su subsistencia en el medio ambiente. Mientras la industrial solo es un síntoma de la gran abundancia de algunos territorios y que por beneficios económicos de corto plazo se explotan hasta dejarlos inutilizables.


 Argumento Critico_



Es por eso que toma importancia desde sus valores fundamentales, estos son la seguridad y soberanía alimentaria, estos tienen que ver con el interés directo del Estado en asegurar que la producción de los insumos básicos alimenticios. Que, primero, procedan del país y segundo, asegurando así su disponibilidad completa y directa para los ciudadanos a los productos que le permiten subsistir y por lo tanto continúen perteneciendo a la continuidad del estado. Es así que englobándonos en el sistema global del Libre Mercado vemos como cada día mas los productos que consumimos son importados, ajos de China, limones de California, lentejas de Canadá son solo representantes de este cambio cultural que amplia sus fronteras de consumo.



Estas fronteras de consumo tienen que ver con las grandes aptitudes de ciertos territorios para explotar recursos, es así que la actividad agropecuaria  se desempeña en dos escalas la Industrial y la Familiar. En este sentido la AF (agricultura familiar) representan un carácter de sustentabilidad ya que son capaces de auto abastecerse, teniendo emplazamiento en el miso territorio donde se explotan aquellos elementos relacionados a su consumo y ubicación geográfica. Sin embargo existe otra forma de agricultura que en Chile a diferencia del resto de Sudamérica,  vemos que la producción agrícola se concentra en manos de lo que corresponde a las AI (agricultura industrial) la cual corresponde a grandes conglomerados con capitales de carácter multinacional que producen una diversidad de productos para el consumo nacional e internacional. ¿qué se quiere decir realmente con diversidad de producción?



La diversidad en este sentido también habría que verla en estas dos escalas. Una relacionada con la AI donde esta se encuentra asociada a la capacidad de producción (rentabilidad), vale decir que solo aquellos productos que tengan su optimo desempeño respecto a  sus familiares genéticos en determinado territorio podrán ser producidos, y al igual que en una receta, estos son amplificados en superficies inimaginables logrando una ‘’optima’’ producción, pero que basando el optimo desempeño en la mono-producción dejan expuestas a estas únicas especies a plagas excesivamente efectivas y por tanto se hacen dependientes de químicos, haciendo que el volumen de producción no sea viable a largo plazo.



Mientras que en la escala del desarrollo de las AF al relacionarse mas directamente con la subsistencia las involucra en un proceso productivo de carácter familiar, donde los beneficios no son para los individuos sino para la familia. Para lo cual debe existir una variedad de productos relacionados al territorio en cuestión, que le permitan subsistir, esto permite lograr una biodiversidad relacionada con diferentes especies producidas por diferentes núcleos familiares, permitiendo así ser mas resistentes a plagas que pudiesen afectar a la producción.







Cuando nos ponemos en perspectivas binacionales vemos claras diferencias, y la mayor parte de ellas tiene que ver con decisiones que han llevado a la producción agrícola con tendencias familiares o industriales. En este sentido Chile se a acogido al sistema neoliberal, con esto se constituye como una concentración de individuos globales y es que llegamos a los absurdos donde exportamos frutas que prácticamente no conocemos (la manzana chilena) y nos venden otras que son importadas (manzanas fuji) todo por un valor de mercado asociado con el interés de ciertos consumidores de consumir estos tipos de fruta, uno por calidad el otro por disponibilidad   (considerando que esta acción involucra cerca de 40000 km). Todo esto resultado que mecánicas macroeconómicas ­que se impusieron a partir del año 1973.



Mientras que las consecuencias solo estamos comenzando a apreciarlas, como es el caso de las salmoneras entre la X-XI región, donde esta gran liberación en términos de normativas ambientales llevo a que esta mono-producción se densificara a tal punto que cuando aparece la bacteria conocida como ‘’Virus ISA (Anemia Infecciosa) del salmón’’ produce un efecto en cadena, que fue el contagio de cerca del 70% de la producción. Esto fue controlado por parte de las empresas con fármacos de ultima generación (antibióticos) ácido oxolínico y flumequina, cuyo uso en humanos se encuentra restringido. Lo que hiso crear una alerta sanitaria frente a los mercados europeos y asiáticos, que rechazaban los productos por normas sanitarias nacionales. En el caso de noruega se admiten hasta 0.2g antibióticos / ton salmón, en Chile las concentraciones llegaban hasta los 10g  antibióticos / ton salmón. Esto repercutió fuertemente en la salmonicultura, que al ser especialmente mono-productora se vio imposibilitada a resolver un problema inducido por la sobre explotación y la proliferación de una sola especia ‘’mas rentable’’. El resultado fue que cerca del 45% de la producción pereciera obligando a  cerca de 20.000 trabajadores se re reubicaran en otra actividad, obligándolos a reubicarse en un lugar donde pudiesen obtener un trabajo asalariado otra espacialidad.



            Las consecuencias territoriales son secuenciales, una transformación de explotadores marítimos de subsistencia a trabajadores asalariados, llevo a un crecimiento económico en los ciudades y pueblos aledaños (Puerto Montt, Castro, Ancud) que involucro movilidad social desde otras regiones del país (cerca de 24.000 personas se encontraban directamente relacionadas a la actividad y otras 14.000 indirectamente) en este momento de desata la crisis que obliga a desplazarse nuevamente a estos productores asalariados, dejando el espectro del crecimiento económico. Un medio ambiente deteriorado en términos de imagen y con poco potencial de explotación de subsistencia, esto en conjunto con una reconversión hacia el turismo, a dejado las labores de carácter de sustento como inviables, debido a una alta desertificación del territorio marino, que es producto de la contaminación inducida por la industria salmonera. Vemos el cambio cultural asociado a un cambio espacial respecto a la producción espontanea de riqueza, pero terminamos por apreciar que al no haber relación directa con el territorio existe un absoluto desinterés por este posterior a la crisis, que involucro inversión y crecimiento, pero dejo con las externalidades negativas al territorio y por tanto a la gente que continua viviendo en los sectores aludidos.

           

Mientras que esto sucede en el sur, en el norte de Chile, mas específicamente el caso de la IV región donde encontramos a las ‘’comunidades agrícolas’’, ellas corresponden al modelo de la AF, donde ellas presentan en su mayoría una producción orientada principalmente al autosustento y donde su capital humano es principalmente la familia. Esto ha ido paulatinamente cambiando producto de una mayor necesidad de las familias de obtener recursos, orientándolos hacia labores remuneradas, trabajando como jornaleros, mineros o temporeros ya que su actividad primaria, el sustento, hoy se encuentra en crisis, producto de la desertificación que vive en particular esta región, que producto de un gran periodo de sequia, que data desde hace mas de 50 años, donde progresivamente a disminuido la cantidad de aguas lluvias caídas. Estas comunidades basan prácticamente toda su economía en el régimen de secano, el cual corresponde al de las aguas lluvias. A pesar de esto, las comunidades se resisten a una migración y a pesar de que en 50 años las aguas caídas hoy son ¼ de ese entonces, aun existen y en estos años a migrado unos ¾ de la población constituyente de estas comunidades agrícolas, en este sentido el crecimiento urbano regional llego al 33% el mayor a nivel regional. Mientras que el decrecimiento rural llego al 16.1% siendo el segundo a nivel nacional después de la región de AysénI.N.E 2002 Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

En este sentido también destaca la baja tecnologizacion de este segmento hacen que el oficio de este tipo de agricultura quede a un lado, frente a los grandes conglomerados industriales que al tener mayores estándares de tecnología y con un mayor flujo de capitales constates les permiten mantenerse competitivos. Mientras la AF sigue perdiendo sus dos grandes valores el de la seguridad y soberanía alimenticia.


Conclusión_



El factor que termina por unir estas dos escalas es el estado, por lo cual es sumamente importante que sus políticas dejen de buscar solo intereses privados, a costa de los impactos negativos que quedan para el resto de los ciudadanos. No con un interés de tipo marxista ni mucho menos, solo a políticas que estén orientadas a generar lucro responsable, ¿por que no?, pero hacerlo de la manera correcta involucra un análisis profundo de aquellas actividades que se desarrollan. Esto tiene que ver con relacionarse de manera sustentable con el territorio, dentro de lo cual destaca el modelo de agricultura familiar que por su carácter de auto sustento representa una medida base de resilencia del lugar. Mientras que si pudiésemos transformar nuestras AF a AFT (agricultura familiar de transición) y posteriormente a AFC (agricultura familiar consolidada) que son dos modelos de alta importancia en el desarrollo de la agricultura en Argentina.  Estos han sido canalizados, por medio de esfuerzos económicos en las AF, este tipo de agricultura que asegura que las ganancias sean absorbidas por el territorio y a su vez por el mercado ofreciendo mayor variedad de producción lo cual sirve como un regulador natural frente a la variabilidad de la economía internacional  y por supuesto frente a la fragilidad que presenta la mono-producción.

Y es quizás el mayor problema del mercado, su variabilidad y por otro lado su asosiabilidad en términos de valores con la escasez. haciendo que producto del aumento de algunas monedas o el descenso de las mismas puede llevar a perdidas económicas, pero al fragmentarlo en unidades familiares este impacto se disipa, asegurando que parte del segmento socioeconómico que si bien puede no recibir ganancias aun puede subsistir, a diferencia de lo que vimos de la AI donde frente a la baja de acciones la quiebra fue inminente y no hubo subsistencia para nadie mas que aquellos que ganaron millones y los que siguen empleados. Generando una crisis producto de un crecimiento económico desmesurado basado en el agotamiento de los recursos del ecosistema. Que tiene repercusiones que ahora podremos catastrar.

0 comentarios:

Publicar un comentario