Corredores bioceanicos en Parques Nacionales

Corredores bioceanicos en Parques Nacionales

Jose Acosta


Abstract

El presente trabajo consiste en una investigación sobre los principales corredores Bioceanicos de Latino América y su incidencia sobre el territorio, a partir de la cual se realizo un análisis del impacto ambiental que generan las nuevas Infraestructuras en reservas y parques nacionales, a cambio de un desarrollo económico.

De esta manera la investigación incluye un marco referencial en el que se observa el contexto, el entorno y los antecedentes ambientales del suelo Latino Americano y así evidenciar las diversas problemáticas que conlleva la conexión económica en el territorio trasnacional.

La metodología que se empleo para llevar a cabo la investigación fue el análisis de QUE impacto ambiental generan las nuevas Infraestructuras en reservas y parques nacionales, a cambio de un desarrollo económico.

A través del estudio de los principales ejes económicos de la región, denominados corredores bioceanicos, siendo hoy un sistema de integración comercial y cultural del territorio latinoamericano , tomando como fuente de prioridad el corredor norpatagonico, conector binacional , este se ve enfrenta a reservas y parques nacionales, generando problemáticas culturas, ambientales y de planificación.

El desarrollo de infraestructuras viales enfrentado al auge económico es una realidad, la irrupción en áreas de protección medio ambientales y la invasión de equipamientos genera la crisis dentro del sistema. Áreas de conservación ecológica se ven afectadas por una falta de planificación, contribuyendo a la contaminación de suelos, aguas y deforestación de la zona.

Los resultados del análisis permitirán detectar un caso específico ubicado a sur de chile en la frontera con argentina en la Reserva Nacional Puyehue, donde el corredor irrumpe con el área de protección prevaleciendo la capacidad económica de este, versus la irrupción de la biodiversidad y rotura los corredores ecológicos generando islas de conservación, donde las especies finalmente mueren.

QUE

Impacto ambiental que generan las nuevas Infraestructuras en reservas y parques nacionales, a cambio de un desarrollo económico.

COMO

A través del estudio de los principales ejes económicos de la región , Denominados corredores bioceanicos, siendo hoy un sistema de integración comercial y cultural del territorio latinoamericano , tomando como fuente de prioridad el corredor norpatagonico, conector binacional , este se ve enfrenta a reservas y parques nacionales, generando problemáticas culturas, ambientales y de planificación.

POR QUE

El desarrollo de infraestructuras viales enfrentado al auge económica es una realidad, la irrupción en áreas de protección medio ambientales y la invasión de equipamientos genera la crisis dentro del sistema. Áreas de conservación ecológica se ven afectadas por una falta de planificación, contribuyendo a la contaminación de suelos, aguas y deforestación de la zona.




CORREDORES BIOCEANICOS

Corredores económicos

Los corredores Económicos en el caso latino americano son puentes impulsados por El Mercosur, bajo la estrategia de usarlos como territorios de traspaso e intercambio comercial de transporte entre los puertos del océano pacifico y el océano atlántico. De esta manera se facilita y economiza el traslado de las materias (productos químicos, mineros, industriales, papel, vehículos y celulosa) entre Asia y África, de esta manera el mercado Chino en el 2040 sería mayor que el de Europa y E.E.U.U. según Robert Fogel, premio Nobel de economía.

Al no existir los corredores Bioceanicos terrestres de la Latino América, el mercado entre los dos continentes antes mencionados tendría que ser trasladado solo por vía marítima, “Corredores Marítimos” los cuales son menos viables debido a que tienen que rodear las costas del pacifico y el atlántico aumentando cuatro veces el recorrido que se puede hacer por tierra.

Los corredores bioceanicos responden a la concepción de de relacionar localizaciones productivas con mercados internos y externos que demandan esa producción.

Las zonas de producción, los servicios disponibles y en especial, los diversos productos y mercaderías, van a condicionar el desarrollo más intenso de algún área del corredor.

Principales Corredores Bioceanicos, perspectiva Latinoamericana

Si relacionamos este hecho a nivel continental, nos damos cuenta que existen tres grandes conectores terrestres en sentido transversal, el eje Central, el eje Capricornio y el eje Norpatagonico, a demás de uno en sentido longitudinal que va desde Caracas-Venezuela hasta Chiloé-Chile (Panamericana).

-El eje Central, va desde Arica (Chile) hasta Santos (Brasil) recorriendo 4700 km y pasando por tres países “Chile, Bolivia y Brasil”.

-El eje Capricornio, tiene en si dos conectores terrestres el primero va desde Antofagasta (Chile) hasta Santos (Brasil) recorriendo 2500km y pasando por tres países “Chile, Argentina y Brasil”. El segundo va desde Valparaíso (Chile) hasta Buenos Aires (Argentina) recorriendo 2000 km. Y solo pasa por dos países (Chile- Argentina).

-El eje Norpatagonico, tiene en si dos conectores terrestres, el primero va desde Talcahuano (Chile) hasta Bahía Blanca (Argentina) recorriendo 1300 km y pasando solo por estos dos países. El segundo va desde Valdivia (Chile) hasta Viedma (Argentina) recorriendo 140 km.

“El 65 % del recorrido total de los corredores Bioceanicos Latino Americanos se traslada en áreas selváticas, de parques y reservas nacionales”.[1]

Los corredores bioceanicos son grandes y extensas franjas por lo general asfaltadas de dos vías por pista, que por su condición Latino Americana atraviesan diversos territorios Geográficos más allá del nombre o de la frontera del país, pero que si condicionan la forma y la infraestructura de la carretera. Si relacionamos este hecho a la gran cantidad de kilómetros que recorren, nos encontramos con extensas áreas predominantes y escultoras del paisajes donde el clima a favorecido la prevalencia de los bosques y la creación de sus respectivos ecosistemas. La Selva Amazónica de Brasil, La cordillera de los Andes, el desierto de Atacama, los bosques Patagónicos, la pampa austral, las zonas entre lagos son las áreas que más destacan, por su dimensión pero aun mas por su gran biodiversidad.

Todas estas zonas, en especial el Amazonas, presentan una amenaza directa para la desertificación de la tierra, es decir, cuando el suelo fértil pierde total o parcialmente su potencial de producción, debido a la destrucción de su cubierta vegetal, lo cual produce la erosión del suelo, la pérdida de agua y por último y definitivamente su desertificación como consecuencia de la faena que significa la construcción de los corredores Bioceanicos.

El Suelo

“Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el veinte por ciento de la humanidad comete el ochenta por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio, y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables.[2]

Si nos referimos a la variable suelo que se ve afectado por los Corredores bioceanicos, nos encontraremos con grades superficies, a si como lo pudimos apreciar en uno de los tramos analizados por el grupo, en uno de los Corredores Norpatagonico. Entre Valdivia y Puyehue existen 5575000 M2 de carretera, solo contando el área asfaltada, pero esto deja de lado el área de influencia que genera.

La calidad de los suelos chilenos, por consecuencia de los climas, las zonas pasan a ser comunes, es decir, desde la IV a la X regiones los suelos inscritos son los que poseen mayores cualidades para el cultivo, sobre todo el valle central por su geografía beneficiosa para conseguir predios agrícolas.

Dentro de las áreas afectadas, el factor común que comparte cada una de ellas, se une dentro de dos aspectos geográficos claves: por una parte, la calidad de los suelos aptos para el cultivo de alimentos, y por otra, la calidad de sus bosques y Biodiversidad.

Infraestructura

En cuanto a la Infraestructura la Real Academia Española la define como, “Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad”. Serán entonces para el caso de los corredores elementos de la Infraestructura tales como, los Puertos, las carreteras, los pasos fronterizos, plazas de peajes (todo bajo las necesidades de transporte terrestre) y los servicios serán las estaciones de servicio, restaurantes y servicios mecánicos.

Problemáticas ambientales

-Problemas de deforestación de suelo productos construcción de carreteras.

-Contaminación e interrupción de los corredores naturales en áreas de reserva Natural.

-Contaminación de suelo en construcción de carreteras producto faenas y Derrames tóxicos.

-Contaminación de aguas subterráneas por el material de ejecución de obras.

-Influencia de infraestructura industrial, extractora y servicios.

Punto de vista Regional

Si nos enfocamos en una perspectiva regional, las mayores explotaciones agropecuarias se dirigen desde la VI a la X región, al igual que las praderas artificiales, las cuales corresponden a las zonas adaptadas por el hombre para ocupar tierras para el cultivo, es decir, en este caso, correspondientes a las zonas las cuales se deforestó para poder ocupar esas áreas para la agricultura. No obstante existen áreas de parques y reservas nacionales, y el caso puntual de análisis es la reserva nacional Puyehue.

“La creación de una red de parques es solo una pequeña parte de lo que significa la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto se debe pensar en conectividad para pensar luego en las áreas protegidas. Una matriz (paisaje) menos hostil y menos fragmentada proveerá de un mayor beneficio en términos de los servicios eco sistémicos y de protección del medio ambiente; de lo contrario solo estaremos creando islas que no cumplirán con el objetivo para lo cual fueron creadas: la conservación de la biodiversidad”.[3]

Históricamente en Chile las áreas protegidas se han designado basándose en las factibilidades económicas, de propiedad y políticas, dejando atrás el objetivo principal de protección: conservar la biodiversidad. La necesidad de contar con áreas protegidas privadas pues el estado carece de terrenos suficientes, sin embargo, el principal problema es hablar de “sitios”, que entrega una falta impresión de que podremos conservar la biodiversidad en islas rodeadas de las actividades humanas.

Los Parques Nacionales en Chile se han creado pensando en su uso sustentable, es decir, con la posibilidad del ingreso de personas. Además las especies animales son móviles y estos parques y muchos de los sitios prioritarios, no poseen el espacio necesario para conservar poblaciones viables en el largo plazo, por ejemplo, los peces de agua dulce, zorros, felinos y mustélidos acuáticos. Por otra parte, animales domésticos como perros, gatos, bovinos y otros ingresan a estos parques y reservas permanentemente, depredando y transmitiendo enfermedades.

La solución, por lo tanto, es dejar de hablar de sitios y trabajar en una red de áreas interconectadas por corredores biológicos. En la que los terrenos intermedios abiertos a las actividades humanas deben ser controlados de manera que estas actividades sean sustentables y en armonía con la biodiversidad.

¿ Ayuda tener la conexión con argentina, pasando por una reserva de la biodiversidad?

¿Cuál será el impacto visual, e incluso funcional, de los parques y reservas fragmentados por completo?

Corredor Ecológico

El concepto de corredor biológico o ecológico implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Y en la actualidad son propuestos como una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza.

Resolución del caso

Al reunir todos los factores antes descritos, se resuelve que la región que se ve afectada por todos y cada uno de ellos es la X región de Los Lagos, la cual nos deja ver a nivel regional en cuanto al territorio, las verdaderas causas de esta problemática en la relación al traspaso de los corredores bioceanicos sobre las Reserva Nacionales.

La pavimentación de las rutas, con el consecuente cambio en la frecuencia de los vehículos y sus pasajeros, y el aumento de la velocidad de los vehículos, tiene un efecto sobre la fauna silvestre. En el caso de Pudú en particular, en Chile se han registrado atropellamientos de ejemplares en las rutas, y tanto en Argentina como en Chile se han observado ahuyenta miento de Pudú en las rutas debido a la interferencia provocada por los visitantes.

La conexión que genera los corredores bioceanicos mercantiles productivas, generan la infraestructura y servicio que condicionan un fuerte desarrollo vehicular, tanto mercantil como turístico, trayendo consigo la problemática ambiental. La interrupción de los corredores ecológicos interceptados por los nuevos corredores hechos por el hombre y la maquina, agreden el contexto.

“Seguramente existen animales no humanos cuyas vidas, dentro de cualquier estándar, son más valiosas que las vidas de algunos humanos”[4].



[1] iirsa.cl

[2] Galeano, Eduardo. (1971)”Las venas abiertas de América Latina”

[3] Doctor Gonzalo Medina Vogel Director Doctorado Medicina de la Conservación Universidad Andrés Bello.

[4] Singer, Peter. (1999) “Liberación Animal”

0 comentarios:

Publicar un comentario