Pescadores Artesanales, Asentamientos Irregulares Fenómenos Migratorios de Subsistencia.

Kattia Ossa

Pescadores Artesanales, Asentamientos Irregulares

Fenómenos Migratorios de subsistencia

Hoy nos encontramos en una era globalizada en donde residen múltiples dialécticas, provocando diacrónicamente la creación de Estados industrializados,en donde la ubicación de la industria manufacturera enfrenta la creación de un único espacio de mercado global, dejando en el olvido el carácter de lo local; tal es el caso de los asentamientos ubicados en zonas costeras, entendiéndose que en las costas habita el 60% de la población mundial. No obstante esto, me detendré en el estudio de los diversos fenómenos de migración que se manifiestan en las comunidades pesqueras, considerando que éstas se enmarcan dentro de una actividad extractiva de los recursos marinos, de autosustento económico, y a nivel local de manera artesanal, donde la pesca industrial, alcanza niveles mucho mas globalizados, con esto se busca identificar el grado de incidencia tiene la extracción indiscriminada a nivel industrial de los recursos marinos y como esta afectaría en el descenso de la actividad pesquera artesanal en un determinado territorio, siendo un factor que conllevaría a las migraciones de comunidades pesqueras, asociando este fenómeno a variables productivas, territoriales, económicas y ecológicas.

En chile la mayor cantidad de la población habita en sectores urbanos ( el 86,6% de la población chilena habita en áreas urbanas, mientras que el 13,4% habita en áreas rurales), diversos son los factores que se le atribuyen, dentro de las cuales se encuentran las expectativas que la población espera satisfacer en la ciudad, como las de salud, educación y entretención, unidas al desenvolvimiento económico del país, explicando de esta manera el fenómeno de la migración, factor determinante en el crecimiento de la ciudad. No obstante esto, un porcentaje muy alto de la población desarrolla sus vidas en las proximidades a la costa (el 60% de la población mundial vive en las costas) y esto se entiende por nuestra historia, políticas públicas y aspectos económicos.

El mar proporciona a la población diversos recursos que han sido aprovechados a lo largo del tiempo desde los distintos pueblos originarios que desarrollaron su vida en torno al mar; conocida es la historia de tantos pueblos originarios como los Changos, Chonos y Kawescar entre otros, que no solo se alimentaban de los productos existentes en sus terrenos , sino utilizaban al máximo el recurso marino, siendo este su principal fuente de alimentación; todo la existencia de estos pueblos giraba en torno al mar, donde se conocen diversas prácticas que involucraban a todos los miembros de la familia.

Entonces surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo es el manejo de recursos?, ¿La vida cercana a la costa se mantiene en el tiempo?¿Se han manejado los recursos con prudencia? Entendiendo estas interrogantes podemos revisar la situación de la región y de nuestro país que nos permitiría detectar aquellos sectores que han hecho de la costa, territorios que lamentablemente no se consolidan con el tiempo. Si bien es cierto que la población ubicada en estos territorios se dedica a la pesca, es menester entender que la ésta, es una actividad primaria que permite la captura de especies provenientes del agua. Se pueden reconocer dentro la pesca artesanal (1) y pesca industrial (2). En donde la primera se realiza en embarcaciones pequeñas con un bodegaje máximo de 36,2 m3 y la segunda en buques factoría con capacidad de bodegaje de 1300 m3, además de congelar y procesar el producto a bordo.

Conocida es la diferencia entre estas dos actividades, pero son poco publicitadas las implicancias de la pesca industrial y en el desarrollo de la pesca artesanal y lo que afecta en la vida cotidiana de aquellos que buscan el sustento en esta actividad. Debido a esto nos hemos detenido en los fenómenos migratorios de subsistencia, cercanos a la costa donde la pesca artesanal a presentado notorios cambios, hechos que se enfocan en la necesidad de las personas,( en buscar su sustento en el mar), interviniendo su ecosistema al punto del decaimiento y en la escasez de el recurso.

Se acentúa esta migración con la implicancia de los fenómenos climáticos, conocidos como fenómeno del Niño y de la Niña, en donde el fenómeno del Niño tiene total influencia en la migración de especies marinas como los son la anchoveta, el jurel, la merluza y la sardina común (especies de mayor extracción en el territorio chileno), debido al aumento de la temperatura en las aguas. Sobra decir que la escasez del recurso obliga a la trashumancia de las comunidades pesqueras.

Diversas variables influyen en la migración de las comunidades pesqueras, destacando los relacionados con la escasez de recursos (variable ecológica), por el mal manejo y la explotación desmedida de la pesca industrial, representados por los grandes barcos factoría que amenazan la desaparición e incluso la extinción de algunas especies, dando pié a un desequilibrio del ecosistema.

También se presentan la variable Productiva (relacionada con la extracción del recurso), Territorial (área de influencia de cada caleta) y Económica (50% del consumo humano proviene de la pesca artesanal, aportando al 11% de la economía chilena en las ventas al exterior).

1.- pesca artesanal: se realiza en las zonas cercanas a las costas en botes pequeños con motor fuera de borda. Es una actividad con muchos riesgos, sobre todo el de volcar o hundirse cuando hay mal tiempo en el mar. Las especies capturadas se destinan principalmente al consumo fresco. En la actualidad, la contaminación de los bordes costeros y el agotamiento de las especies amenazan la permanencia de esta actividad.

2.-pesca industrial: se realiza en barcos pesqueros generalmente en alta mar se utilizan grandes redes subsionadoras y suelen contar con informe de helicópteros y aviones sobre los lugares donde se encuentran los cardúmenes. Capturan grandes volúmenes de pesca y su destino principal es la elaboración de harina de pescado, aceites, congelados y conservas. Los llamados “buques factoría” son aquellos que a demás procesan y congelan el pescad a bordo. La pesca industrial puede conducir al agotamiento de algunas especies.

Las problemáticas asociadas a las variables generadas en las caletas, podrían ser mejoradas con una mayor regulación y fiscalización del Estado, para el desarrollo de la pesca artesanal?; por lo menos los planes reguladores del borde costero y las inversiones en infraestructura portuaria para el sector, así lo indican; inversiones que por lo demás están siendo todas a nivel de la pesca industrial. Pero a pesar de los esfuerzos que podría hacer el Estado o de los que ya está haciendo en conjunto con Sernapesca, basados en la otorgación de licencias de explotación del recurso (consta de 5 millas de extracción desde la costa para la pesca artesanal y desde las 5 millas a mar adentro para la industrial) y la fijación de cuotas de captura a lo largo de todo el país, sin embargo, la pesca Industrial acusa poca rigurosidad en la extracción del recurso, decayendo así la pesca artesanal.

Es por esto que la población cercana a las caletas enfrenta diversas problemáticas, sobre todo en el aspecto social y económico debelando la falta de servicios básicos: Salud, Educación, bajos ingresos económicos. La falta de oportunidades hace que la situación de pobreza continúe, repitiendo el patrón familiar, afectando directamente a las condiciones de arraigo de estas comunidades; caracterizando a las caletas como asentamientos irregulares (3).

La investigación se enmarca en un paradigma ecológico que pretende crear sustentabilidad en la extracción del recurso, pero sobre todo una buena convivencia entre hombre y medio, podría decirse que en la actualidad diversas corrientes arquitectónicas han estudiado el paradigma ecológico; pero todas coinciden en el diagnóstico, la necesidad urgente de cambiar el rumbo de la arquitectura y el urbanismo para conseguir “Ciudades sustentables” la que contribuyan a la restauración de la armonía entre hombre y la naturaleza, que cultura sea el objetivo común, entendiendo de una vez, que no todo es un lucro.

La pesca industrial influye directamente al exterminio que está sufriendo la cultura que se desprende en torno al mar; cultura que se desarrolla bajo el concepto de pesca artesanal, permitiendo la transmisión de los conocimientos (de generación en generación), logrando así su continuidad, transformándose en una tradición familiar, los cual constituye un patrimonio cultural y de la comunidad. Ya es conocido desde las últimas décadas del s. XVIII, que el capitalismo industrial comienza a desplazar al artesanado, instaurando un nuevo sistema productivo, priorizando el factor económico. No basta con solo descubrir lo delicioso que nos parece un buen plato de pescado frito, pero esto no amerita que olvidemos lo que hay detrás de esta cultura, esto va mas allá, el entrever que es un acto poético el que un hombre lleve el sustento a su hogar y que su esposa lo observe con la esperanza de su regreso, Muchas son las demostraciones que evidencian esta cultura marina, vienen a nuestra imagen los poemas de Neruda, Lihn, Gonzalo Rojas, entre otros.

Siguiendo con el porqué de la investigación, el cual se basa en la amenaza que vierte la pesca industrial sobre la pesca artesanal y cuanto esta influye sobre el sustento de estos asentamientos irregulares (3). Hoy en día el 100% de la extracción de recursos producida por la industria genera el 51% de las ganancias para ésta y el 49% restante queda como pérdida incidente en la pesca artesanal. Es por este medio y por la constante sobre explotación del recurso, que suscitan la necesidad de emigrar de estas comunidades. Pero ¿Qué sucede con los diversos vestigios que van quedando en el paisaje tras estas constantes migraciones? ¿Quién se hace cargo de los efectos ambientales producidos por estos desplazamientos de población?, no se debe olvidar que al migrar estas comunidades van quedando vestigios de los diversos asentamientos, los que generan un impacto pasivo ambiental (conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas) y en donde la arquitectura de dichos asentamientos consta de viviendas que no guardan relación con el entorno, construcciones de material ligero y de un nivel de precariedad absoluto, provocan una irrupción antrópica en el paisaje. ¿Será esta misma precariedad la que nos recuerda la existencia de estos hombres de mar?.

Por otra parte, el estudio comprendió diversas aristas desde análisis local-regional, Nacional y Latinoamericano, permitiéndonos identificar, conocer diversas experiencias, como el buen diálogo y el entendimiento de los países pueden permitir una conservación, con una buena utilización de los recursos y entorno, un ejemplo de esto es el caso de Brasil, Paraguay y Argentina, el cual Involucra a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones del lado argentino, en el segmento brasileño, comprende al estado de Paraná y en Paraguay implica a las gobernaciones de Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Central, dichas provincias comparten la misma área de extracción de recursos y las mismas estrategias sustentables, lo que demuestra que, una buena planificación con ayuda de políticas sustentables genera un equilibrio en los ecosistemas.

Dentro del estudio nacional se presentan 3 regiones de mayor interés por la cantidad de pescadores artesanales, donde destaca la IV región por considerar un alto porcentaje de pescadores en un menor territorio (consta con 40.580 km2 de superficie, con un total de 7.498 pescadores artesanales inscritos) cubriendo el 13,8 % de pescadores artesanales inscritos a lo largo de todo Chile, dentro de los que 382 se concentran en la comuna de la Higuera (ubicada en la provincia de Elqui a 156 km al norte de la Serena), Donde el coeficiente de especialización con una media de 1.03 a nivel regional es de 7.8; no obstante esto se observa que en vista de la mayor disponibilidad y calidad de servicios en La Serena y Coquimbo, particularmente, en el sector de Punta de Choros, muchas familias de pescadores se han trasladado a vivir a dichas ciudades, mientras el jefe de hogar reside en su lugar de trabajo durante los días laborales.

3.- asentamiento irregular: están localizados en áreas no autorizadas de la ciudad que son normalmente terrenos fiscales, o propiedades privadas, que han estado vacantes durante años, y que han sido elegidas por la gente que ha inmigrado a la ciudad atraída por las oportunidades de trabajo que ésta ofrece. no hay servicio de salud, educación ni transporte público. (fuente elaboración propia en base a revista todo arquitectura tomo 38, obregón octavio, 2003).

Por esto el asentamiento de estas comunidades pesqueras se hace muy difícil, la falta de servicios básicos, la precariedad de los existentes y el agotamiento de los recursos debido a la sobre explotación, por el intento de generar un mayor sustento para sus familias, dificultan el arraigo de dichas comunidades, un ejemplo de esto la formación de la Caleta Totoralillo, consecuencia de una migración de 36 pescadores en el año 1995, provenientes de la Caleta Los Hornos, la cual responde a un asentamiento de carácter informal, y que en la actualidad se encuentran 150 pescadores operativos, actuando sobre el nivel de desembarque (3.536,8 TM) que tiene la Caleta Totoralillo (807,5 TM de desembarque) , a esto se suma la constante movilidad que tienen sus pescadores, debido al carácter de irregularidad del asentamiento y su constante desarticulación por la falta de recursos en algunas épocas del año.

Concluyendo con estas experiencias que permiten comprender que si se puede lograr una modificación positiva con la convivencia entre hombre y medio, pero debe existir la disponibilidad y la fiscalización del Estado con políticas públicas claras, que no se distorsionen con argumentos que no persiguen el bien de todos. Aún estamos en presencia de una identidad de carácter local como lo es la pesca artesanal y en la medida de que exista un desarrollo local dentro de la globalización existirá una relación directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local, para estructurarse y movilizarse con base en sus potencialidades y en su matriz cultural.

0 comentarios:

Publicar un comentario