Modelo De Producción De Áreas Verdes

Juan Ayala

La investigación del actual modelo de producción de áreas verdes busca revisar ciertas condiciones o variables que influyen tanto en la producción como en el funcionamiento actual de las áreas verdes en zonas urbanas. La revisión de estas variables se efectúa a partir del paradigma ecológico. Principalmente la definición de ecología profunda de Arnes Nae que realiza la diferencia entre la “Ecología Superficial” y la “Ecología Profunda”. La ecología superficial es antropocéntrica, es decir está centrada en el ser humano. Ve a este por encima o aparte de la naturaleza, como fuente de todo valor, le da aquella un valor únicamente instrumental. La ecología profunda no separa a los humanos – ni a ninguna otra cosa del entorno natural. Ve el mundo no como una colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos fundamentalmente interconectados e interdependientes.

La ecología profunda reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos y ve a los seres humanos como una mera hebra de la trama de la vida.”

¿Qué es un sistema de áreas verdes?

Es un interface o mecanismo de relación entre el medio urbano y el medio natural. En el mismo sentido y en forma más específica, se asignan un rol de interface entre ambos medios o sistemas, a la vegetación o arbolado urbano.

Resulta pertinente en una primera instancia, mencionar aquellos puntos en Sudamérica, en los que se encuentran los lugares de emergencia de biodiversidad, esto debido a que las áreas verdes, si bien resultan ser de un alto beneficio al ser humano, como por ejemplo: con la sensación de bienestar, la recirculación del oxigeno, la amortiguación del ruido y sus valores estéticos por nombrar algunas. Las áreas verdes son el sustento físico en las ciudades para las distintas diversidades de especies, tanto animales como vegetales en su medioambiente.

Los lugares de emergencia de biodiversidad son 5, tenemos por el norte Tumbes-Chocó-Magdalena, que incluye partes de Panamá, Ecuador, Colombia y Perú. Más al sur se encuentran los Andes Tropicales, este considerado el más diverso en relación a sus especies, se ubica en las zonas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. En Chile tenemos los Bosques Valdivianos y finalmente Brasil que es el país con mayor cantidad de territorio en “estado de emergencia”, en donde están ubicados el bosque atlántico y cerrado. El bosque atlántico es considerado uno de los cinco puntos más ricos de la tierra, así como también comprende la segunda mayor reserva de biosfera en el mundo y posee aproximadamente 600 de las 900 unidades de conservación brasileñas.

Dentro de este contexto se emplazan las distintas ciudades, desconectando y modificando un sistema que se mantiene en equilibrio por sí mismo. Si hiciésemos el ejercicio, de buscar algunos elementos que atentan directamente en la conexión y continuidad de la ciudad, paradójicamente serian las autopistas o los ejes viales, uno dentro de la lista. Por esto no resulta anecdótico, por lo contrario preocupante, la alta concentración de autopistas en la zona de los Andes Tropicales, atentando no tan solo contra la biodiversidad, si no que uno de los puntos de alta concentración de bosques en Sudamérica.

¿Por qué el modelo de producción de áreas verdes?

Si aplicáramos la definición de Arnes Nae, en el modelo de producción de áreas verdes, podríamos generar la hipótesis que existen dos modos de producir áreas verdes. El primero seria para el beneficio principalmente del ser humano y el segundo con un carácter sistémico en búsqueda de vincular y beneficiar a la mayor cantidad de especies dentro de un medioambiente.

Actualmente la organización mundial de la salud establece como optimo, 15mts2 por habitante y como mínimo 10mts2, si revisamos casos sudamericanos, podemos concluir que existen ciudades que están por sobre los niveles óptimos, son los casos de Belo Horizonte, Porto alegre, Rio de Janeiro, Bogotá, Quito, por mencionar algunas. Si bien estas ciudades están por sobre el estándar optimo, la manera de evaluar una determinada efectividad de las áreas verdes, se aplica en términos cuantitativos y además la unidad de medida se aplica en relación a cada habitante. Para generar un modelo de sistema de áreas verdes, se requieren tomar medidas que están por sobre la cantidad, más aun, por sobre las áreas verdes en sí mismas.

Curitiba capital ecológica de Sudamérica.

Curitiba se encuentra ubicado en Brasil, inmerso dentro del bosque atlántico, es la ciudad más grande del sur de Brasil, sin embargo su desarrollo urbano data de tan solo 170 años. En la década de los ´60 confrontaba muchos de los problemas típicos de las ciudades latinoamericanas: crecimiento urbano desordenado, sistema de transporte ineficiente, hacinamiento, déficit de áreas verdes por habitante, altos índices de desempleo, segregación social y espacial. En 1965 el destacado urbanista Jaime wilheim presento un plan maestro para Curitiba en el que se planteó el desarrollo de vías estructurales, trasporte público de carril exclusivo, peatonalización de calles, entre otros.

La transformación de Curitiba comenzó en los 7os, cuando Lerner fue elegido alcalde. Las primeras acciones de Lerner fueron priorizar la circulación de peatones y organizar el flujo vehicular. El éxito de Lerner para cambiar Curitiba, no se constituye a partir de la ejecución de mega proyectos, sino que a partir de cientos de pequeños proyectos articulados, de bajo presupuesto pero gran impacto social.

Actualmente Curitiba, tiene una población que rodea al millón setecientos, con una relación de 51mts2 de áreas verdes por habitante. Pero su éxito no radica en los mts2, existen programas como por ejemplo “cambio verde” que consiste en cambiar basura reciclable por alimentos, materiales, libros escolares o juguetes. El generar medidas que fomentan una educación ambiental, permite que la población entienda que preservar el medio ambiente, le otorga beneficios directos, ¿el resultado? 150 mil personas frecuentan las áreas verdes, este tipo de pasatiempo generan una mayor calidad de vida, así como también establecen las relaciones de la población con su medio ambiente.

Otro elemento importante de mencionar, es el relacionado con la gestión, debido a la gran cantidad de inmigrantes en Curitiba, muchos de sus parques temáticos fueron entregados a las distintas colonias, estos por medio de sus embajadas, fueron desarrollando sus respectivos parques, como es el caso del parque italiano o parque japonés.

El caso chileno

La región de la Araucanía, en chile probablemente debe ser uno de los casos más emblemáticos de deforestación, siendo esta, una de las zonas de mayor concentración de bosques en Sudamérica, además de ubicarse en la zona de los bosques valdivianos que lo hace rica en biodiversidad.

Si nos situamos específicamente en Temuco, por las características climáticas que presenta y los niveles de pluviometría históricos, Temuco debiera ser una ciudad verde, sin embargo presenta una carencia de árboles y vegetación en el espacio público. Una de sus causas es la gran expansión urbana 1961 – 1990. En este período las características paisajísticas que la ciudad presentaba sufren su mayor deterioro en función de la expansión urbana generada, con un aumento del 410 % de la superficie, esto en conjunto con las nuevas creaciones de loteo, que no consideran superficies destinadas al aire libre y esparcimiento, la ciudad se desarrolla con vegetación insuficiente.

0 comentarios:

Publicar un comentario