Obsolescencia Patrimonial


OBSOLESCENCIA PATRIMONIAL

Paulina Baeza

Sector Centro Histórico Santiago – Inmuebles de Conservación Histórica

¿B O T A R, C O N S E R V A R O R E U T I L I Z A R?.

Los inmuebles de conservación histórica actualmente protegidos son 96 edificios y se concentran principalmente entre las calles Mac iver, Santo Domingo, Teatinos y Alameda.

El Centro Histórico está dotado por un gran número de edificaciones de VALOR PATRIMONIAL, un tejido urbano históricamente importante con un alto potencial para su uso Moderno. Es el contenedor de la mayor concentración de patrimonio histórico de la ciudad, representado por edificios destinados para diversos usos, como la administración pública, cultura, educación, financiero, comercio, vivienda, entre otros.

Aunque existe un importante grupo de inmuebles protegidos, hay un alto número que aún se mantiene sin protección. Sin un reguardo legal y considerando la fuerte presión inmobiliaria ejercida en este sector; estos edificios se encuentran bajo un permanente amenaza de ser demolidos o intervenidos no siempre con el reguardo necesario.

Por otro lado, el actual Plano no considera algunos inmuebles de alto valor patrimonial, los cuales contribuyen al carácter del centro de Santiago. Como también existen zonas de conservación que se contradicen con el espíritu de resguardar el patrimonio, ya que: tienen definidas alturas máximas, que incluso llegan a ser mayores a 41.5m (Zona A); 55 metros (Zona B1)

Las mayores deficiencias que registran las actuales condiciones de edificación se asocian a:

-las alturas máximas permitidas, 41.5m más rasante e ilimitadas

-permite ocupación de suelo del 100%

Conservación PRIVADOS

- recuperación de fachadas, con pintura, hidrolavado o hidro‐arenado.

- ordenamiento de cables adosados a los muros

- borrado de graffitis

- retiro de elementos sin uso aparente

- regularización de propaganda en vidrieras, vitrinas y letreros

La problemática general que se presenta, es el proceso de OBSOLESCENCIA en el que se encuentra, el cual se ha generado debido a múltiples factores, que si bien pertenecen a diferentes ámbitos, su solución es igualmente importante a la hora de revertir este proceso.

‐Deterioro y pérdida de inmuebles de valor patrimonial, entre sus causas se cuenta la ausencia de incentivos para la recuperación de edificios de valor patrimonial, lo que se ha traducido en la permanencia de un alto número de inmuebles que sufren un proceso de deterioro paulatino que dificulta cada vez más su rehabilitación. El es este el caso del emblemático Palacio Pereira que habiendo sido declarado Monumento Histórico en 1974 hoy se encuentra en un estado de conservación casi irrecuperable. Una segunda causa se encuentra en la ausencia de actividades demandantes que se interesen en el reciclaje de edificios de valor patrimonial y por ultimo se cuenta a la fuerte presión inmobiliaria que busca construir mayores alturas a fin de maximizar su rentabilidad.

Es así como es necesario resguardar y definir la Relevancia que le vamos a dar a nuestros Edificios Históricos, el Estado o Municipio, debe RECICLAR, REUTILIZAR aquellos sectores de mayor valor patrimonial y además, potenciar el desarrollo inmobiliario de los sectores más deprimidos, para que haya una regularización de la (Memoria Expositiva – Municipalidad de Santiagio Chile, 2007) Conservación.


El hacinamiento y su incidencia en la salud

Tema: El hacinamiento y su incidencia en la salud


Nicolas Vivar

Caso: Gueto sector “La Vega”/ calle: Juarez Corta / Recoleta


QUE


Esta investigación se centra en reconocer la problemática de las familias que viven en condiciones de hacinamiento y la incidencia de esta situación en la salud, considerando que el hacinamiento constituye un terreno fértil para la diseminación de enfermedades infecciosas. El estar desprovisto de los componentes esenciales del confort como en este caso son la ventilación, el espacio y la higiene, alteran la inmunidad frente a las enfermedades, generando un nuevo conflicto que pasa de la restricción espacial a lo fisiológico.


COMO


Como método de aproximación al tema, se llevará a cabo la investigación de una manzana específica y su contexto inmediato en la comuna de Recoleta, abordando el problema desde las viviendas que son objeto de hacinamiento, además, recopilando los expedientes municipales (certificado de recepción final de obra) de las viviendas contenidas en el sector, para saber de que manera las viviendas fueron trasformando su orden espacial para dar cabida a mayor numero de ocupantes, también, investigando las causas que llevan a producir el hacinamiento y formas ocupación del territorio de los inmigrantes en el sector.


PORQUE


Como efecto de la segregación social, el hacinamiento es una opción de subsistencia, esta situación obliga a comprimir el espacio, limitando el desarrollo de las personas, coartando las posibilidades de confortabilidad como también produciendo un impacto en el ambiente, alterando el comportamiento individual de los involucradas, pero aun mas comprobable, en la salud de estos mismos.


VARIABLES

- Numero de personas


- Los niveles de ruido ambiente

- Iluminación exterior

- Nivel de actividad de los habitantes


- Radiación


PALABRAS CLAVES


- Ambiente

- Fisiología

- Ventilación

- Hacinamiento

- confortabilidad

TEMA: LA BASURA

TEMA: LA BASURA

Polina Venegas


La Basura en RM es considerada uno de los mayores problemas ambientales y sanitarios.

El incremento de la población ha sido motivo de una mayor producción de basura domiciliaria, hospitalaria, industrial y escombros provenientes de la construcción, siendo este último el que concentra mayor % de acumulación de residuos que no son controlados ni reciclados (60%) que además son dispuestos en vertederos ilegales. (Una investigación de Emeres constata que la generación de residuos por habitante alcanza desde 0.7 a 1.4 kilos diarios (un promedio de 1 kilo percápita).

Dentro de la clasificación de la Basura encontramos la orgánica e inorgánica, esta última será considerada en esta investigación por la importacia de los residuos solidos inertes que se acopian en RM, sin ser controlados ni reciclados, generando problemáticas ambientales, como el empeoramiento de la calidad del aire.

La RM, cuenta con 60 vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS), distribuidos en 27 comunas. 3 rellenos sanitarios y 2 Vertederos Controlados. (FUENTE CONAMA). A raíz del pasado terremoto acurrido en nuestro país, los escombros en la RM se incrementaron en un millón y medio m3, los cuales se acopiarán en los 10 sitios de depósito que habilitó la Intendencia Metropolitana de Stgo. en marzo de este año.

Los residuos sólidos están supervisados por la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos, la cual se formó en 2005 y puso a disposición el instrumento de planificación estratégica que permite tomar desiciones para la implementación de la política de gestión integral de RS (Plan Director de RS). Este plan promete el control de los residuos, reciclando, viendo su disposición final, previniendo y recuperando V.I. y creando sistemas de información para la gestión regional de residuos.

Es importante saber que si el mayor problema de los RS, son los derivados de la construcción y ahora incorporados más aún los escombros del terremoto (debido a que se acumulan y en su mayoria no se reciclan), son las empresas privadas las que toman la iniciativa de invertir en su reutilización, más que los organismos públicos, por lo que se hace necesario catastrar estas empresas e identificar sus resoluciones ante este problema, para ver si en conjunto con los públicos se puede dar solución al control de depósitos y manejo de estos residuos. Como ejemplo, está la empresa REGEMAC, la cual desde el 2001 se ha dedicado a reciclar los escombros provenientes de la construcción, recepcionando el 40% de RESCON en RM en ex pozos de áridos en la comuna de Puente Alto. Recuperando terrenos urbanos.

La Problemática de los Residuos de la Construcción en la RM, se incrementa debido al aumento de escombros por el terremoto, generando que las variables del problema, se concideren mayormente por la especial situación que está viviendo nuestro país. El mayor problema es el descontrol, fiscalización de la disposición de escombros (RESCON), que son acopiados mayormente en V.I.(60%) sin ser tratados o reciclados. Provocando problemas urbano-ambientales, fomentando además, por el cierre de vertederos legales, el aumento de vertederos ilegales, los cuales ahorran en costos de disposición y traslado de RESCON. COSTO DE DEPOSITO : M3= 1.600.000 + COSTO TRANSPORTE : TOTAL = 9MIL MILLONES (COSTO EN VERT. ILEGALES ENTRE 5.000 Y 30.000 PESOS.)

Las variables están en directa relación con los factores que van modificando las condiciones del problema, por lo que estas son dependientes del estado en que se encuentran, por ej. las constructoras y municipalidades. (para ver cómo están llevando la problemática de los escombros y su disposicion final).

Con ésto se debe buscar la manera de transformar estos sitios de acopio, en oportunidades de proyectos urbanos , fomentado el reciclaje y reutilización de escombros de la construcción.

Palabras Claves: Basura – Residuos de la Construcción – vertederos – Reutilización de RESCON.




Nuevas Estaciones de Metro no logran Hilvanar la ciudad, a través de una relación comercial

Nuevas Estaciones de Metro no logran Hilvanar la ciudad, a través de una relación comercial

Sebastian Menay

La respuesta del abajo y arriba debe dialogar, hilvanar en conjunto con la ciudad. La creación del abajo no es tan solo una solución vial sino también un complemento con el exterior. Desde la creación del metro subterráneo se ha hecho el intento de hilvanar la ciudad en conjunto con el sub-suelo, en ciertos casos logrando esto y otros no. En la actualidad las nuevas estaciones no toman como principio el hilvanar de las estaciones con la ciudad, sino tan solo responden vialmente.

En esta ocasión estudiare la hilvanación de la ciudad a través del comercio que se da en el sub-suelo y en el exterior. Para lograr visualizar este tema, realizare una comparación entre un ejemplo que hilvane la ciudad y otro que no lo hace. Uno de los casos que se logra una conexión con el exterior, es el de la estación de metro Los leones, que se ubica en la Línea 1, esta es un obra la cual fue considerada desde el principio con los actos de la superficie, en donde el comercio no parte desde arriba y responde abajo, sino que nace desde el sub-suelo y se ramifica al exterior, integrándose y dialogando el uno con el otro. De tal forma que las personas al salir del andén del metro ya notan un carácter de comercio que continua arriba. Lo que logra una continuidad en el sector, sin romper los esquemas del exterior.

Un caso que es lo contrario es la nueva estación de metro Manquehue la cual, se ubica en la misma línea 1 al igual que la estación Los Leones. La cual no responde a los actos del exterior, los cuales son ligados al comercio ya que se encuentra el centro comercial Apumanque y lo que genera que la estación solo posea un carácter de vialidad para la personas. Esta estación genera una discontinuidad en la ciudad al no proyectar lo del exterior al interior o el no tener considerada esta estación al momento de crear el centro comercial. La discrepancia entre el subsuelo y el exterior, rompe el hilvanar que se genera en la estación Los Leones, creando una aislación de la estación, en conjunto con el sector comercial.

La forma de proyectar las nuevas estaciones de metro, generan un conflicto en la ciudad ya que tan solo se considera la variable traslado, y no la variable HILVANAR, lo que provoca un impacto en la ciudad en vez de potenciarla. Si las nuevas estaciones de metro respondieran al igual que la estación de metro Los Leones crearían una ciudad continua la cual no solo genera espacios arriba si no también abajo en el subsuelo, el cual se debe aprovechar en un dialogo con la ciudad en vez de utilizarlo solo de forma vial.




Inmigrantes en Santiago de chile

Romina Ureta

El tema a estudiar es “inmigrantes en Santiago de chile”. Para llegar a ser un inmigrante se debe pasar por el proceso de migración (movimiento de población de un lugar de origen a otro destino) y emigración (cuando la población sale de un país). Estos movimientos de población son estudiados por la demografía y geografía. Los motivos que causan la llegada de inmigrantes son variables económicas, sociales y catastróficas. Actualmente se calcula el ingreso de 19 mil inmigrantes anuales a chile, ocupando el 21% los extranjeros peruanos.

El caso específico es el “como habita el extranjero residente” concentrándonos en una zona de estudio la cual es: Pasaje San Rafael en la comuna de Independencia. Aquí podemos apreciar todas las irregularidades que conlleva arrendar a un extranjero. En este caso nos encontramos con Gerardo leen, el cual es arrendatario de 6 viviendas, las cuales son subdivididas y modificadas para albergar en ellas mas familias. Cada habitación, living y comedor es dividido con tabiquería simple, de esta forma aumenta el numero de habitaciones para subarrendar, cayendo en cada vivienda de 4M x 12M de dos pisos entre 6 a 8 personas. Leen gana mensualmente 960 mil pesos aprox. Y no hay ninguna política que supervise esto. Aquí obtenemos claramente el concepto de hacinamiento y abuso. La actual ley de arriendo dice: “la renta del inmueble que se arriende por piezas, secciones o dependencias, se determinara separadamente por cada una de ellas y no podrá exceder, en conjunto, de la renta máxima total de todo el inmueble. Cualquiera de las partes podrá solicitar al servicio de impuestos internos la fijación de la renta de la o las piezas, secciones o dependencias del inmueble”

Además de esto también nos encontramos con construcciones ilegales y peligrosas para los propios habitantes. Estos convierten los altillos de las viviendas en palomeras, de esta forma pueden aumentar el numero de personas por casa.

Otro tema importante y notorio en el pasaje san Rafael es el choque de culturas. Las festividades peruanas “polladas” son realizadas con el fin de recaudar fondos para deudas. Estas se realizan todos los viernes y sábados, compartiendo desde comida hasta bailes en el exterior de las viviendas, ocupando la vereda de todos los vecinos. Para los chilenos, esto es un jolgorio de disturbios, riñas, suciedad, drogas y exceso de alcohol que dura dos días.

Los problemas mencionados anteriormente se dan por abusos, falta de oportunidades, falta de educación, diferentes culturas e intolerancia sobre ellas.




FORMACION DE CAMPAMENTOS POST TERREMOTO

FORMACION DE CAMPAMENTOS POST TERREMOTO

Pablo González

Para el MINVU campamento es, aquella agrupación que se encuentra concentrada territorialmente en número mayor o igual a diez; cuya materialidad de las viviendas se considera precaria, a lo anterior se le agrega la inexistencia o precariedad Sanitaria (Redes, Ductos y servicios Higiénicos, al interior de la vivienda, con sus respectivas conexiones).

¿QUE? Este trabajo va estar referido al estudio de los campamentos con viviendas de emergencia, producto del terremoto, ya que en cualquier caso de emergencia o catástrofe utilizamos este remedio incuestionable de las mediaguas, ya sea terremoto, aluvión, temporales, diluvio, y sea en donde sea, Tocopilla, Chaitén, Constitución o Dichato.

¿Cómo? Como método de aproximación al tema se hará un análisis de distintos campamentos viendo la contingencia actual, y como se habla todo los días de las ciudades afectada por el terremoto con las familias sufriendo por sus casas destruidas y como las entidades públicas, de acción social o ayuda a la comunidad, se esfuerzan en dar un techo provisorio a las familias afectadas. Entonces analizando distintos campamentos conformado post terremoto, y con la experiencia de Tocopilla, poder analizar la modalidad de campamentos en chile.

¿Por qué? Es pertinente el estudio de este caso, porque es un problema que se manifiesta a nivel nacional, y es contingente a la época en que vivimos.

Los campamentos son algo que venimos viviendo hace muchos años, desde le terremoto de Chillan en el 1939, y en los últimos años se ha luchado por erradicar los campamentos de nuestro país.

“La Línea de Atención a Campamentos es una de las Líneas específicas de acción del MINVU, cuyo objetivo central es resolver y terminar con la condición de aproximadamente 20.000 familias que actualmente viven campamentos a lo largo del país y, de esa forma, elevar – sustancialmente – su calidad de vida.“

Entonces viendo la postura del MINVU hacia los campamentos, de terminar con estos canceres urbanos que encontramos repartido por todo Chile; y por otro lado ante cualquier emergencia sacamos estos sistema constructivo provisorio, viéndolo seriamente no son dignos para la habitabilidad de las personas.

Entonces ¿cómo puede ser posible que una misma entidad pública, el MINVU, tenga un lema de erradicar los campamentos y por otro lado al suceder cualquier catástrofe o emergencia saca una medida que fomenta la realización de campamentos?

Pablo González / Instrumentos / Sebastián Contreras / 29.04.10


SUSTENTABILIDAD INSOSTENIBLE

SUSTENTABILIDAD INSOSTENIBLE

INSTRUMENTOS_SC+IB_DANIEL.OLIVARES_

En Sudamérica se encuentran las mayores reservas de agua potable en el mundo. Siendo así una de las principales fuentes de energía en la mayoría de los países latinoamericanos.

En Chile, el consumo de agua en los últimos 10 años ha sido exponencial, siendo las principales responsables del gasto hídrico, las actividades ligadas a la economía de la agricultura, minería e industria. Estas aguas constituyen el 30% de las aguas consuntivas del país y el 70% restante lo constituye el consumo de agua de las hidroeléctricas. Lo que representa un consumo eléctrico de 51.575.000 MWH. Lo que equivale que en 2 días los chilenos consumimos la capacidad del Embalse Bullileo [700.000.000 m3].

Actualmente, el debate energético de Chile, persigue generar la mayor cantidad de energía con el menor costo posible sin importar dónde se localicen las fuentes de energía. Este hecho hace que los bienes ecológicos del país, se vean afectados y destruídos por la consecución de bienes económicos.

Dentro de este mismo debate existe una contraparte que habla de preservar los territorios naturales, fomentando la conciencia ecológica y el uso consciente de los recursos no renovables [e. pascua lama, termoeléctrica a carbón de patache, geotérmica en los geiser del tatio, Represas hidroeléctricas en aysén].

El presente estudio prentede enfocarse en la hidroeléctica HidroAysén, donde la controversia actuale se centra en generar energía, por una parte, y conservar el medio ambiente por otra. Este conflicto de posturas cada vez ha sido más recurrente en un país donde existe una gran carencia energética y a la vez existe gran riqueza ecológica.

Por otro lado, los requerimientos económicos para preservar el medio ambiente se incrementan en función de la cantidad de consumo eléctrico. Por lo mismo, si quisiéramos hablar de ecosistema, deberíamos referirnos a cada parte de este sistema ambiental como un subsistema del total, no a modo de sustentabilidad, si no que de ecología fusionado con economía; ECOLOMÍA. Donde los progresos energéticos se generan a partir de un planteamiento ecológico con inversiones económicas.

¿Y si la cuenta energética de Chile fuese $0 pesos?

Relegando todo el consumo actual de Chile a la energía solar, necesitaríamos una superficie del tamaño de 2/3 de Santiago, con un costo de €300.000.000.000.- [una locura].
Si fuera de energía eólica, requeriríamos de una superficie del tamaño de 3 comunas de Providencia [42 kms2], con condiciones de vientos constantes y ubicados en zonas donde no se afecte la inmigración de las aves, con un costo de €100.000.000.000.- [¿?].
Y si dependiéramos del bio-gas, necesitaríamos una superficie de granja de cerdos del tamaño de Santiago [absurdo].

¿Qué pasaría si en vez de consumir energía produjéramos energía? ¿Podríamos diseñar un ecosistema donde todos los flujos de energía abastezcan a los distintos programas?

Un chileno promedio produce 400 kg. de excremento por año y 2,4 tons de desechos por año. La combinación entre el combustible del desecho y el bio gas del chileno promedio es suficiente para cubrir la energía de chile. de hecho, PODRÍAMOS SER NUESTRA PROPIA FUENTE DE ENERGÍA

En arquitectura el 90% de la energía se gasta en enfríar o calentar un edificio y un 10 % en electrodomésticos. Con LowTech y organizando de modo simple las viviendas y las oficinas podríamos reducir en un 10% el gasto energético.

Las casas gastan energía en calor y las oficinas en enfriarse. Podríamos analizar cada patrón de consumo de cada programa y así obtener las necesidades y excesos de energía de cada programa.

¿Y si dependiéramos del Hidrógeno?

RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL PUTAENDO

RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL PUTAENDO

Benjamin Lizana

QUE

Dentro de la provincia de san Felipe , específicamente en la comuna de Putaendo existe un ruta arquitectónica que es constituida por la calle comercio la cual esta constituía por fachadas de adobe del siglo XVIII y XIX. Este sector fue declarado zona típica y pintoresca(2) en el año 2002, siguiendo el decreto N° 394 de la ley 17288 de monumentos nacionales.

Al ser declara zona típica la imagen de este sector fue restaurada y protegida .hoy en día después de los movimientos telúricos que afectaron a nuestro país gran parte de estas edificaciones se vieron dañadas de distinta manera , necesitando una pronta reparación.

COMO

En el momento de pensar en una reconstrucción de la zona típica de Putaendo se debe hacer un catastro, que de a conocer la situación y condiciones del lugar post terremoto, mostrando las problemáticas , para luego realizar una orientación de los propietarios para una futura reparación del inmueble. Al enfrentar una catástrofe natural de tal envergadura , son muchos los elementos patrimoniales que hemos perdido, pero mas aun son huellas de historia que se difuminado. Es por esto que, debemos rescatar y cuidar las áreas de patrimonio que aun conservamos , generar de estos lugares sitios atractivos confortables y seguro de manera tal que la comunidad se sienta parte de ellos y sea un ente contribuyente de este bien común.

PORQUE

La reconstrucción se puede de disponer de un sinfín de elementos que son necesario para que el arreglo se realice ,la problemática cae cuando algún de los elementos esenciales falta por “x” motivos, es ahí donde generalmente la reconstrucción queda en nada y pasa de ser un elemento potencial con posibilidades de mejoramiento a un elemento deteriorado que emite un rechazo de el sobre la comunidad .

VARIABLES

Las variables determinantes para poder resolver este problema caen principalmente en manos de la municipalidad y la comunidad, siendo estos los entes fundamentales a la hora de dar y realizar una solución. Es por es esto que la orientación en la reconstrucción se convierte en una variable determinante en manos de la municipalidad, que tiene que ser bien acogida por la comunidad de manera tal que la disposición de la comunidad se convierte en otro factor determinante a la hora de pensar una solución.