Desforestación y Alimentación, Factores proporcionales

Francisca Compan


DEFORESTACIÓN Y ALIMENTACIÓN, FACTORES PROPORCIONALES

¿Áreas para deforestar o áreas para cultivar?

Al pensar en deforestación, inmediatamente asociamos el término a la pérdida de los bosques debido a su tala indiscriminada. Sin embargo, deforestar lleva consecuencias inmediatas que cabe destacar debido a su contingencia, las cuales van de la mano y nos atañen de manera directa. Es el caso de la agricultura, es decir, las tierras que son deforestadas con el objetivo de ampliar los terrenos agrícolas para la producción de alimentos.

“Dos tercios de la humanidad sufren de hambre como consecuencia de la escasez de suelo para producir alimentos”[i]

Por lo general, contemplamos la deforestación como un área o negocio aparte, el cual es viable en proporción a la cantidad de madera recolectada a través de la extracción de los árboles. Esta acción no la relacionamos con la agricultura, por ser dos áreas diferentes ya que usan la tierra para distintas acciones, una extrae su madera y la otra la cosecha para extraer alimentos, pero, ¿Esta extracción entre ambas áreas tiene efectivamente una relación lógica de deforestar para cultivar?


Una mirada Global, perspectiva Latinoamericana

Si relacionamos este hecho a nivel continental, nos damos cuenta que existen cuatro grandes bosques húmedos, la Selva de Darién, del Chocó, el Amazonas y la Selva Valdiviana chileno-argentina, áreas en donde el clima a favorecido la prevalencia de estos bosques y la creación de sus respectivos ecosistemas. Sin embargo, exactamente estas mismas y valiosas áreas boscosas son las más afectadas por la acción humana, ya que son las áreas más deforestadas en Latinoamérica.

De la misma manera ocurre con las principales zonas de cultivo, las cuales están radicadas en estos mismos puntos verdes y seriamente afectados por la deforestación. De manera similar sucede en cuanto a la demografía latinoamericana, la cual no se distribuye de manera uniforme, sino que se localiza en algunas de las ciudades más importantes y con mayor desarrollo en cada país respectivamente, como por ejemplo, Porto Alegre o Sao Paulo en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Bogotá en Colombia o Santiago de Chile, entre otras, las cuales se posan efectivamente sobre estas áreas afectadas e involucradas en el proceso de deforestación y tierras agrícolas.

Todos estas zonas, en especial el Amazonas, presentan una amenaza directa para la desertificación de la tierra, es decir, cuando el suelo fértil pierde total o parcialmente su potencial de producción, debido a la destrucción de su cubierta vegetal, lo cual produce la erosión del suelo, la pérdida de agua y por último y definitivamente su desertificación.

Selva Valdiviana Chileno-argentina

En cuanto a la zona que como país nos convoca, nos dirigimos la Eco región de los bosques Valdivianos Chileno- Argentino, abarcando en el caso de Chile desde la VII del Maule a la XII región de Aysén, involucrando especies tan importantes como el roble, araucarias, alerces y cipreses, éstas últimas en grave peligro de extinción debido a la inconsciente explotación de sus bosques.

Ahora, no toda la Eco región se ve afectada por la deforestación. Existen áreas más y menos críticas en cuanto a la explotación de sus bosques nativos, destacando entre las zonas más gravemente heridas por la acción humana provincias como Linares, Valdivia, Puerto Montt, Bariloche o Esquel, entre las más reconocidas por su mayor demografía, como también provincias más pequeñas y de mucho menor número de personas, como Colbún, Los Sauces, Cunco o Collipulli, entonces, ¿Qué es lo que hace que la deforestación se dirija a estas regiones, ciudades y provincias específicas?

El Clima

Al analizar la climatología nacional, cabe destacar los mejores dentro de la categoría de la agricultura, es decir, los que más facilitan los cultivos, como por ejemplo, dentro de la zona norte, la IV región (semiárido templado con lluvias invernales), correspondiente a la zona donde se encuentran la mayoría de las viñas del país por la abundancia de sol y lluvias ocasionales, luego la zona centro/centro-sur desde la V región de Valparaíso a la VIII región del Biobío presentando suelos templado cálidos con lluvias invernales en el valle central del país, especiales para el cultivo por sus cualidades climatológicas las cuales se identifican por no presentar grandes diferencias extremas de temperatura (salvo lamentables ocasiones, donde la agricultura se ha visto perjudicada enormemente), facilitando la producción de alimentos, y, por último en la zona sur, entre la IX y X regiones, las cuales presentan un clima templado cálido lluvioso, el cual presenta abundantes lluvias pero aún no presenta un clima frío a tal punto que impida el crecimiento de los cultivos, por lo cual es otra de las zonas aptas para el cultivo de nuestro país.

El Suelo

Si nos dirigimos a la calidad de los suelos chilenos, por consecuencia de los climas antes descritos, las zonas pasan a ser comunes, es decir, desde la IV a la X regiones los suelos inscritos son los que poseen mayores cualidades para el cultivo, sobre todo el valle central por su geografía beneficiosa para conseguir predios agrícolas. ¿Coinciden entonces con los terrenos más afectados por la deforestación?

Dentro de las áreas afectadas, el factor común que comparte cada una de ellas, se une dentro de dos aspectos geográficos claves: por una parte, la calidad de los suelos aptos para el cultivo de alimentos, y por otra, la calidad de sus bosques.

Punto de vista regional

Si nos enfocamos en una perspectiva regional, las mayores explotaciones agropecuarias se dirigen desde la VI a la X región, al igual que las praderas artificiales, las cuales corresponden a las zonas adaptadas por el hombre para ocupar tierras para el cultivo, es decir, en este caso, correspondientes a las zonas las cuales se deforestó para poder ocupar esas áreas para la agricultura. Entonces, las regiones con mayores cultivos se han logrado a través de praderas artificiales gracias a la deforestación de la tierra, desequilibrando la Eco Región de los bosques valdivianos.

Expansión Urbana

En cuanto a la demografía, ésta tampoco ayuda a frenar la ocupación de tierras para deforestar, ya que la expansión urbana es proporcional a la ocupación de suelo, entre más habitantes, más suelo necesito, independiente de la dirección de esta expansión, ya que de igual manera se genera un aumento en la producción en todo aspecto. Estas regiones con mayor densidad poblacional se concentran en el sector norte (I-II regiones) para luego realizar un salto hacia el sector centro/centro-sur de nuestro país (V-IX), donde están presentes estas áreas más afectadas por la extracción de los bosques con el objetivo agrícola.

“Por cada niño un árbol, por cada escuela un bosque” (Lema de las Naciones Unidas)[ii].

Nativos sin tierra

Por otro lado, en cuanto a uno de los aspectos políticos que se ve involucrado con la deforestación de los bosques, con la industria forestal (Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue entre las más influyentes), corresponde a los últimas comunidades mapuches presentes en nuestro país, donde el interés económico por la madera de los bosques y la fertilidad de sus tierras llegan al punto de reducir a las últimas comunidades mapuches de nuestro país. La geografía y la ocupación del espacio de ambas partes crean el conflicto, ya que ambas se localizan en la VIII y IX región de Chile.

Las corporaciones forestales se han apoderado de vastos territorios en el sur del país, tratando de obtener el mayor lucro posible, deteriorando el medio ambiente, lo que perjudica la vida y los derechos de los comuneros mapuches y sus familias, especialmente de los niños, principales víctimas de su acción depredadora. La fuerza pública no es imparcial y defiende los intereses de las transnacionales, llegando a la violencia y la represión, causando la muerte de los comuneros, como Jaime Mendoza Collío, cuya crimen acaba de recibir una sentencia, que prácticamente lo deja en la impunidad”[iii]

El Territorio, resolución del enigma, la verdadera crisis

Al reunir todos los factores antes descritos, se resuelve que la región que se ve afectada por todos y cada uno de ellos es la IX región de la Araucanía, la cual nos deja ver a nivel regional en cuanto al territorio, las verdaderas causas de esta problemática en la relación entre la tala indiscriminada y la producción de tierras agrícolas.

Si bien en el resto de nuestro país los cultivos se encuentran en el valle central, donde se encuentran todos los suelos y climas los cuales resultan beneficiosos para esta actividad, al avanzar hacia el sur de nuestro país este panorama cambia, notando una diferenciación en la toma de decisiones en cuanto a dónde localizar las zonas de cultivo a nivel territorial, ya que a nivel regional la novena región de la Araucanía sí presenta uno de los suelos más apropiados para cultivar, pero al acercarnos aún más comenzamos a diferenciar cuales de estos suelos aptos es aún más apto, correspondiendo al valle central… sin embargo, la situación en el sur de Chile, con la presencia de ricos bosques cambia, y no se genera lo lógico que sucede en el resto del país, que es cultivar donde se encuentren realmente los mejores y más aptos suelos para la agricultura.

“La extensión de la actividad agrícola con una visión netamente productiva y sin tener en consideración la capacidad de uso, la reducción orgánica de los suelos y la extrapolación de la erosión de éstos sobre la base de datos escasos, han precipitado la degradación”[iv]

La alimentación como un negocio maderero

En la Eco Región de los bosques valdivianos la decisión no sólo pasa por la calidad de los suelos, sino por la calidad de su madera y la magnitud de sus bosques. ¿Por qué? En la novena región de la Araucanía, las zonas más afectadas por la deforestación no corresponden al valle central, sino a las zonas más cercanas a la cordillera, donde se encuentra el mayor número de áreas protegidas por la presencia de un mayor número de bosques nativos, como por ejemplo las zonas de Collipulli, Cunco y Pucón. ¿A qué se debe que no se cultive donde es más fácil y más apto? Se produce la combinación perfecta para quien quiere lograr una mayor eficiencia productiva en el ámbito económico: combinamos un suelo apto para cultivar con buenas áreas de bosques de los cuales podemos extraer su rica madera. ¿A qué costo?: Las áreas afectadas por la tala indiscriminada están muy por sobre el porcentaje de áreas protegidas de bosques nativos.

Entonces ¿Hasta dónde el valle central es especial para cultivar? ¿Hasta que la madera se comienza a valorizar monetariamente más que la tierra? ¿Por qué se produce esta diferencia con respecto a la decisión de cultivar en algunas zonas boscosas y no en suelos más aptos cuando comenzamos a acercarnos al sur de nuestro país? ¿Qué es lo que hace que se deforeste para cultivar en zonas que no corresponden a los mejores suelos cuando comenzamos a acercarnos a interesantes bosques en cuanto a la calidad y presencia de su madera? El criterio cambia a medida que los intereses económicos crecen, a costa de una degradación ambiental a veces irreversible, en este caso, el daño del suelo, el cual al perder su cubierta vegetal comienza a erosionarse, perder agua y finalmente desertificarse irreversiblemente.

Peso económico que hace perder la cordura en materia ambiental


Según el proyecto de Ley de Bosques Nativos y Fomento Forestal, bonifica a quién sea propietario de áreas boscosas y vele por su preservación hasta 5 UTM/ha (205 US$/ha). Sin embargo, al compararlo con el ingreso por hectárea al deforestarlo:

Ejemplo: En Isla Guafo, isla bajo Chiloé, con un valor forestal similar al área de análisis de la IX Región (Cipreses en Isla Guafo y Araucarias en la IX Región, ambos en peligro de extinción), la Inmobiliaria Chile Sur vende 30.000 hectáreas en US$7.000.000, es decir, US$233.000 la hectárea ($116.500.000).

Entonces, al comparar las ganancias entre mantenerlo y explotarlo, las diferencias son más que abismantes, ya que el ingreso por deforestar en vez de preservar asciende a 113.658% en beneficios a quien explote los bosques.

Peso Ambiental

Si ya sabemos el precio económico de la deforestación en cuestión de nuestro país, veamos ahora como contraparte su costo ambiental:

(Partiendo de la premisa que los árboles capturan el CO2 del aire y lo convierten en su propia madera, y, de la misma manera, el árbol produce oxigeno, todo mediante su fotosíntesis)

1Tonelada de carbono en la madera de un árbol = 3,5 toneladas aprox de CO2 atmosférico[v]

En promedio, la deforestación es la responsable del 25% del total de emisiones de CO2 del planeta, causante del efecto invernadero mundial[vi] .Por lo tanto, de forma aproximada, la captura de carbono sería de 120 toneladas por hectárea, que es lo que estamos contaminando al extraer una hectárea de bosques.

Ahora, en cuanto a la generación humana de CO2:

“El promedio mundial de emisiones de C02 en 2001 fue 3.9 ton por persona (Banco Mundial). Se necesitarían 1.5 ha por persona, plantadas con árboles en desarrollo en regiones sin forestación para compensar las emisiones de C02 de esta sola persona”[vii]

DEFORESTACION= + CO2 = -02 à TIEMPO DE VIDA DEL PLANETA

No alcanzamos bajo ninguna circunstancia a compensar el CO2 que estamos produciendo con el O2 que necesitamos para vivir, comprendiendo que la demografía mundial aumenta.

En cuanto al O2 que producen los árboles, un árbol produce el oxígeno necesario para una persona adulta u ocho guaguas[viii], por lo cual, nuevamente estamos imposibilitados de equilibrar entre el CO2 producido por los humanos y el O2 proporcionado por los bosques.

Seguir construyendo praderas artificiales sobre los bosques nativos para producir cultivos y exportación maderera, no es más viable que para la actividad económica, ya que con ella arrastra:

-Lo contrario: desertificación del suelo, por lo tanto, la pérdida de los suelos fértiles.

-Mayor concentración de CO2 en la atmósfera al privarla de su absorción por parte de los bosques y su liberación de O2.

-Reducción de los pueblos indígenas nativos de los bosques, los cuales mantenían un equilibrio en cuanto a su consumo de especies arbóreas; al pasar a la extracción industrial esa condición se pierde, cayendo en la extinción de los bosques, especies animales y nuestro propio suelo fértil.

Establecemos una relación proporcional a la pérdida de los bosques: Menos árboles, más CO2, desertificación y pérdida del suelo fértil para algo tan básico como es la alimentación.

Se produce entonces una relación directa, como cada árbol actualmente deja de aferrarse con raíces y comienza a aferrarse con dinero, la riqueza ambiental cambia por la riqueza económica… ¿Hasta qué punto podemos llegar? ¿Cuál es el límite antes de nuestra auto – destrucción?

Al fin y al cabo, todos avanzamos en igual dirección, productores, preservadores del medio ambiente e indiferentes: nadie tendrá oxígeno, todos tendremos hambre, compremos nuestra caída al mejor postor.


[i] “La Tierra Amenazada”, Ruby M. Saavedra

[ii] “La Tierra Amenazada”, Ruby M. Saavedra

[iii] Reportaje “Empresas forestales, fábricas de la muerte”, cuerpo “Política”, diario “El Siglo” N°9.233 del 19 al 25 de Noviembre de 2010.

[iv] Manuel Casanova, Director Depto. de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile

[v] Textoscientíficos.com/capturadecarbono

[vi] http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Deforestacion_Mundial/Deforestacion_Mundial.php

[vii] Textoscientíficos.com/capturadecarbono

[viii] Chilepaisforestal.cl

BIBLIOGRAFÍA

“Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile”

C.Smith, J.Armesto, C.Valdovinos

“Ecología Forestal, el Bosque y su Medio Ambiente”

Claudio Donoso Z.

“Atlas Geográfico de Chile”

Instituto Geográfico Militar

“Geografía de Chile, Agropecuaria”

Instituto Geográfico Militar

“La Tierra Amenazada”

Ruby M. Saavedra

“Enfoque sistémico de la deforestación en Bolivia”

Heidy S.Resnikowsky Kuhn, 1995

“La tragedia de los Bosques Chilenos”

Ocho Libros editores Limitada

“Ecología y Medio Ambiente”

G.Tyler Miller, Jr.

“El gran libro del Bosque”

Walter Kummerly

“El Atlas de la Gestión del Planeta”

Gerald Durrell

“Atlas del Medio Ambiente”

Geoffrey Lean, Don Dinrichsen

www.wikipedia.org

www.lombricultura.com

www.Textoscientíficos.com/capturadecarbono

www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Deforestacion_Mundial/Deforestacion_Mundial.php

www.Textoscientíficos.com/capturadecarbono

www.Chilepaisforestal.cl

0 comentarios:

Publicar un comentario