La industria del plastico en los asentamientos urbanos


La industria del plastico en los asentamientos urbanos
Alicia Pino
Abstract

La investigación realizada, en el marco de un conflicto social y económico que sucede en las ciudades con mayor producción industrial, vale decir aquellas con mayor densidad de población y demanda de productos, respecto del total de su territorio (país). Este estudio, intenta dar cuenta de una situación permanente, contingente y actual que no ha logrado ser resuelta por los gobiernos locales de cada región. Región entendida en la escala sudamericana, que es donde enfocamos nuestra investigación, con el fin de encontrar variables que den cuenta de manera clara, la realidad de una zona más bien homogénea en cuanto a lo social y económico se trata, pues por otra parte, la cultura también reconoce variables independientes de cada territorio. Es así como reconocemos dentro de este marco teórico, variables como superficie territorial existente, densidad poblacional, producción industrial del plástico, la demanda de la población (consumo per cápita), número de industrias operantes y regulación de su práctica  a nivel local. Las cuales nos llevan a entender de mejor manera el conflicto de intereses que resulta de la localización de estas industrias en zonas urbanas altamente pobladas, y su alta nocividad para las comunidades abastecidas.
Palabras claves: asentamientos urbanos, industria, plásticos, hidrocarburos, residuos sólidos urbanos.

INTRODUCCIÓN
Hoy las ciudades son aglomeraciones cada vez más concentradas, con un creciente número de personas compartiendo metros cuadrados, con mayores demandas, cosa que no es proporcional al poder adquisitivo la mayoría de las veces, sobre todo en países tercermundistas del cono sur del continente americano. No obstante, la cantidad de desechos emanados,  el masivo consumo, y el deseo de mejorar cada vez más la calidad de vida en los hogares, no es necesariamente plasmada en los territorios donde desarrollan su vida. Condición que se ve reflejada en los núcleos urbanos principales de gran deterioro.
La relación entre ciudad y producción suele mantenerse un tanto distanciada, persiguiendo esta idea principal de mejores estándares de vida. Donde los habitantes de estos enclaves urbanos demandan servicios y mejores condiciones, olvidando que todo ello, al ritmo de vida actual, conlleva un gran costo para la industria.
Es por esta razón, donde la calidad de vida y la necesidad de abastecimiento están cada vez mas amarradas, que resulta necesario para cada entidad territorial, establecer zonas industriales dentro de estas aglomeraciones; normativas y leyes ligadas al urbanismo y la construcción de ciudad, que regulan los límites permisibles para que el abastecimiento de bastos paños de territorio urbano resulte eficiente; en el sentido que sean capaces de mantener un ritmo de producción, de abastecimiento de materias primas e insumos para la elaboración de productos en una condición estable y eficiente primordialmente.
Aun así, teniendo claridad de esta necesidad, esta regulación tiene un punto de inflexión, en el momento que asentamientos humanos se localizan en torno a estas industrias. Por un interés netamente laboral, pues si bien la industria aminora ampliamente sus tiempos por el uso de combustibles que producen por las manos de cientos de obreros, estos no dejan de ser prescindibles a la hora de dar un funcionamiento integral a las fabricas de cualquier rubro. Cuestión que genera esta dependencia recíproca, de la necesidad de obreros y la necesidad de empleo.

¿QUÉ?
Por lo general, alrededor de las fuentes de trabajo, como lo es una fábrica, comienzan a surgir asentamientos humanos, por una relación de cercanía con los lugares de trabajo, y en ámbitos económicos, el abaratar costos resulta primordial para estas familias, pues la cercanía, implica el ahorro considerable de movilización, tema principal que genera este escenario. Aún así, esta realidad resulta de la necesidad laboral y no prevé el riesgo inminente de localizarse, con familias completas, a desarrollar sus vidas dentro de un área que debiese encontrarse resguardada y distanciada de las comunidades. Nos interesa entonces, desarrollar un estudio que nos lleve a entender el conflicto de esta condición, y donde logramos dilucidar un apremio que se genera por esta escasa regulación de las autoridades locales, en estas zonas que dejan de ser industriales en uso y pasan a ser zonas mixtas, donde la industria y la residencia conviven a diario. Esto surge, como antes menciono, de la relación de dependencia entre ambos actores, por un lado la industria que requiere de mano de obra, y por otra parte, la comunidad que busca surgir a través de su trabajo, aminorando al máximo los tiempos de traslado y gastos que esto conlleva. De esto, surge el siguiente brete; la alta capacidad inflamable de estas empresas productoras de material plástico, de uso doméstico y comercial, que abastece a vastos territorios, pero primordialmente abastece de trabajo a cientos de familias de menor ingreso. Riesgo inminente para estas familias, que ven amenazados sus hogares, su salud y sus vidas, pues, no sólo en una falla eléctrica se pueden producir siniestros, sino también en el mismo proceso de producción. El caso específico de estudio se localiza en la comuna de Cerrillos, reconociendo la problemática entre ambos actores y entendiendo el conflicto de intereses que sucede en el territorio donde se inserta la industria.
¿CÓMO?
El método de aproximación a la investigación se basará en la recopilación de datos duros, reconociendo las problemáticas que guiarán la investigación.
Mediante planos y mapas a diferentes escalas que superpongan las variables reconocibles, que al ser cruzadas develen un conflicto que involucre directamente a los actores principales de esta condición urbana. A raíz de esto, reconocemos valores y debilidades de la industria del plástico y sus efectos con el entorno y la sociedad.
Los plásticos tienen características que benefician al medio ambiente, por ejemplo,
·      El empaque plástico reduce el desperdicio de alimentos en alrededor de 1.7 kilos por cada kilo utilizado de empaque.
·      Este mismo empaque nos permite almacenar alimentos y remanentes por largos períodos de tiempo.
·      Además, debido a que el empaque plástico es liviano y menos voluminoso, este reduce la cantidad de combustible utilizada por camiones y otros vehículos que transportan los bienes desde las fábricas, y embotelladores hasta los supermercados y puntos de venta.
Ahora por otra parte, como debilidades reconocemos datos cruciales dentro de la investigación que dan cuenta de la nocividad de estas fuentes de abastecimiento masivo. Así nombramos algunas:
·      Con el petróleo necesario para producir 14 bolsas de plástico, un coche podría recorrer 1.5 kilómetros.
·      Cerca de 100.000 animales marinos mueren cada año por culpa de las bolsas de plástico, entre ellos se encuentran animales tan emblemáticos como tortugas, ballenas y delfines.
·      En algunas partes del océano la concentración de plásticos en tan elevada que representa una proporción de seis partes de plástico por una parte de plancton.
·      Las bolsas de plástico pueden tardar en descomponerse entre 400 y 1000 años, pero sus residuos químicos pueden durar bastante más.
Por lo tanto, la hipótesis que deriva de estos datos es que el uso de hidrocarburos, principalmente el petróleo, produce un alto riesgo para la comunidad expuesta a la emanación de CO2, vapores de ácidos de nitrógeno y azufre entre otros gases que resultan nocivos para la salud de las personas y donde las consecuencias suelen ser irreparables.

¿POR QUÉ?
Sabemos que es viable y conveniente tener la vivienda y el desarrollo de la vida cerca a la fuente de trabajo. Sin embargo, el ubicarse en torno a ellas (fábricas de plástico), constituye un gran peligro, no sólo por la contaminación que produce en su proceso de fabricación, sino por su alta capacidad inflamable y lo tóxico de sus componentes al momento de la combustión. El conflicto que se genera respecto de estas consideraciones, es la de la escasa regulación existente en zonas residenciales, que por cambios de uso de suelo, debido a diversos factores, como el de una baja en las tasas de densidad, o por un tema de pérdida de valor urbano, resultado del deterioro de piezas urbana, o cambios de plan regulador, conllevan a un traspaso de la industria, que se encontraba localizada hacia las afueras de los centros urbanizados, a las zonas residenciales mas obsoletas, perjudicando claramente a las personas que continúan desarrollando ahí sus vidas. Efectos nocivos en su salud y su calidad de vida, por ruidos molestos, por emanación de gases y ruido visual. Del mismo modo, dentro de zonas industriales, se instalan poblaciones ilegales en busca de cercanía a sus lugares de trabajo, o también por esta condición de zona industrial, aprovechan de situarse para vivir, aunque no se encuentren ligados a esta como fuente de trabajo. Aun así, distinguiendo estas dos cabidas, también existe el caso, (y que en el estudio se ve reflejado), la disposición de paños urbanizados con un carácter mixto, donde la industria y la residencia comparten territorio. Es aquí donde se instala el conflicto, puesto que las normas de regulación de estas zonas, no se responsabiliza por el impacto de estas industrias que ahora si tienen su localización fija, respecto de las comunidades que en su entorno cercano se encuentran, pues con la demanda de uso de suelo residencial para familias de menores ingresos, estos paños intersticiales son otorgados para construir, mientras se entienda que es una zona mixta, donde está regulado el impacto en los residentes. Es entonces, creemos primordial, dar cuenta de esta situación, para establecer una reflexión respecto de las ordenanzas locales e instrumentos de planificación urbana que se hagan cargo de esta disyuntiva que pone en peligro a cientos de familias y a zonas que se degradan por efecto de este impacto social y ecológico.
ARGUMENTO CRÍTICO
¿QUIÉN SE RESPONSABILIZA POR LAS PÉRDIDAS HUMANAS Y MATERIALES, A RAÍZ DE LA FALTA DE REGULACIÓN INDUSTRIAL?
Bien pudimos adentrarnos en el problema, que recoge variables tales como producción, demanda de productos, emanaciones de gases nocivos, regulación local, iniciativas de mejoramiento. Identificando entonces un caso en la escala nacional y local, respecto de dos países vecinos, Chile y Argentina, donde los casos de estudio resultan tan similares que nos surge la siguiente pregunta, ¿Existen realmente instrumentos adecuados que velen por la construcción de las ciudades, en un plano social, económico y sustentable? Seguramente esta pregunta queda abierta a discusión, pues si bien existen tales instrumentos, estos no responden claramente con las condiciones actuales en las que las ciudades y sus habitantes constituyen un desarrollo consciente y fructífero para con el país. Resultan más bien, normativas que velan por la productividad eficiente, por un desarrollo económico constante, con una mirada un tanto equívoca, de lo que países con un grado superior de desarrollo realizan para tales casos. Pues no hay conciencia de lo local, no existe un estudio quizás, realmente profundo que sirva para mejorar esta condición, y es así como siguen sucediendo irregularidades que por costo tienen pérdidas no sólo monetarias, sino, aún más preocupante, pérdidas humanas y materiales de familias que sólo buscan mejorar su calidad de vida, aminorar costos y sacar adelante a sus familias, que por falta de recursos, injustamente tienen que soportar estas condiciones tan riesgosas.
El caso encontrado en Chile, se localiza en la comuna de Cerrillos, que por cierto, cabe resaltar, no posee un instrumento de planificación urbana, como sería un plan regulador que establezca los rangos permisibles para que convivan tanto industria, como comunidades residenciales. Resultando así la localización de industrias del plástico insertas en paños altamente densificados, en un porcentaje del 60% del total de la comuna, y donde la industria se define entre estos sectores residenciales, abarcando al menos un radio de 100 manzanas, que claramente reflejan una irregularidad, teniendo en cuenta el alto impacto de este rubro específico que emana gases tóxicos, trabaja con químicos e insumos altamente inflamables y consumen a la vez grandes toneladas de hidrocarburos que afectan al entorno, por los desechos resultantes de la elaboración.
El caso, como bien mencionaba, se encuentra en la comuna de cerrillos, cercano al antiguo aeropuerto “Los Cerrillos” inserto en una zona definida como residencial, pero que aun así contempla vastos paños otorgados a la industria. Esta condición un tanto ambigua deja a la deriva a estas personas que residen contiguas a estas zonas mixtas de residencia e industria. La empresa puntual que escogemos como punto de conflicto, es la empresa SERPLAS S.A. con dirección en Avenida Salomón Sack # 255. El caso en cuestión es un siniestro que afectó a la fábrica, el día 24 de Diciembre del año 2010, donde resultaron pérdidas materiales para la empresa, sobre lo que el dueño comentaba que producto de esto no habrían despidos. No obstante, la comunidad residente en torno a esta fábrica viéndose amenazados por las llamas, tuvieron que ser evacuados por el personal de bomberos y carabineros del Gope, evacuando al menos a 300 vecinos de las casas adyacentes al foco de las llamas, que ya consumían casi en su totalidad la empresa Serplas y comenzaban a propagarse a las bodegas de Cobre Cerillos. Viendo este caso puntual es que podemos entender la alta peligrosidad que conlleva la cercanía de estas industrias con la residencia, sumándose ahora la inminente necesidad de trasladar a estas personas a zonas seguras, poniéndose en la posición de que si las llamas alcanzan sus hogares, ¿quién será responsable de situarlos en un nuevo lugar?, brindándoles la posibilidad de readecuarse a una nueva vida. Y, otra interrogante que surge, ¿el municipio dispone de estas zonas de emergencia, donde se mantengan por un período prolongado si fuese necesario, a las familias damnificadas?, Ahora comparando con el caso de Argentina, sucedido en la capital de Buenos Aires, en una localidad llamada Colón, donde acuden al control del siniestro 14 compañías de Bomberos, (versus las 24 que acudieron en Cerrillos), hubo que realizar una evacuación de emergencia, que mantuvo a los afectados, resguardados del peligro durante el control de las llamas y de la restauración de la situación.

CONCLUSIONES
Con esta investigación, creo dejar el tema sobre la mesa, sobre estas irregularidades a la hora de planificar ciudad, donde se norma según parámetros básicos de intereses puntuales, como son el correcto funcionamiento de las industrias en zonas urbanas, o como estas se encuentran dentro de un rango permisible de impacto local, y no problemas de trasfondo como es la localización de estas empresas y su radio de influencia, que mantenga cierta confianza de acción, que no ponga en riesgo a familias y a comunidades enteras. Creo que esta situación hasta ahora mermada por prácticas desviadas del conflicto, obtienen efectos negativos en el entorno local donde se suceden, es por esto que se torna necesario, para poder concebir ciudades a futuro, mejorar la calidad de las actuales, donde todos somos participes, y no porque directamente no influya a algunos, comportarnos indiferentes. Aun con mayor interés, nosotros como futuros arquitectos debemos ver el problema de trasfondo para otorgar bienestar y calidad de vida a todos los ciudadanos, procurando mejores ciudades, sustentables para nuevas generaciones. Otorgar un legado de hechos concretos que velen por nuestro propio bienestar, el de los ciudadanos.

ANEXOS

GLOSARIO
Asentamientos urbanos: establecimiento de una persona o una comunidad sobre un terreno determinado. Se define como urbano según el número de habitantes. Sobrepasando los 5000 hab. Entra en la categoría.
Industria: la industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesaria la creación de una red de transporte que facilite el traslado de los recursos naturales a las fábricas y la distribución de los productos ya elaborados. 
Plásticos: dicho de ciertos materiales sintéticos; que pueden moldearse fácilmente y en cuya composición entran principalmente derivados de la celulosa, proteínas y resinas.
Hidrocarburos: cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólidos, líquidos o gaseosos que contienen carbono e hidrógeno (por ejemplo el carbón, el aceite crudo o el gas natural).
Residuos sólidos urbanos (RSU): son los residuos residenciales, industriales e institucionales, que producimos en nuestros hogares y oficinas y que pueden producir energía útil.

0 comentarios:

Publicar un comentario