Aumento de Escombros Generador por la Construcción y demolición..

AUMENTOS DE ESCOMBROS GENERADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DESPUÉS DE CATASTROFES COMO LOS TERREMOTOS Y LOS CONFLICTOS QUE ESTOS TRAEN PARA EL MEDIO AMBIENTE


Tamara Lizama


El desarrollo económico-social de un país se encuentran estrechamente ligado a la construcción. Las industrias, viviendas, instalaciones de servicio y los asentamientos humanos en general, se asocian a la construcción de edificaciones. Paralelamente la actividad de la construcción produce impactos negativos importantes en el medio ambiente: consume una gran cantidad de recursos, especialmente energía, afecta al suelo y a la vegetación, contamina el aire y el agua, produce una gran cantidad de residuos sólidos de difícil manejo y disposición. Además contribuyen los procesos asociados a la extracción y producción de materiales, en la utilización de los mismos y de las obras civiles, en procesos de demolición y en la disposición final de los residuos.

Debido a la insuficiencia de compromiso de los entes involucrados, conlleva a que los impactos ambientales negativos producidas por éstas sean tratados de manera deficiente, generando un déficit en la calidad de vida de la población que se ve afectada por proyectos de edificación de diversa envergadura.

En la Región Metropolitana hubo un aumento de la polución del aire entre mediados de los 80’ y principio de los 90’ donde hubo un boom económico en el área de la construcción que hizo que los índices de contaminación del aire aumentaran considerablemente.

Si bien, la construcción contribuye al desarrollo económico del país no se pensó en las consecuencias que esto podría traer al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas, ya que se generan más de 5 mill de m3 de residuos de construcción y/o demolición al año de los cuales solo el 40% son llevados a vertederos autorizados, por lo tanto el 60% son llevados a vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS) los cuales además de residuos de la construcción y demolición encontramos: Neumáticos y partes de automóviles, línea blanca en desuso, muebles, residuos de jardín, residuos domésticos, residuos hospitalarios y residuos industriales generando un aumento en la cantidad de partículas contaminantes (contaminación atmosférica, contaminación hídrica de cursos superficiales y napas subterráneas y contaminación del suelo) en la Región Metropolitana estos vertederos ocupan más de 400 Ha. 51 en zonas urbanas y 17 en zonas rurales.

El terremoto del 27 de Febrero del presente año aumento considerablemente las cantidades de escombros de la construcción y demolición, vislumbrando el daño que estos generan para la salud y el medio ambiente, ya que solo en la Región Metropolitana estos escombros ya llegan a los 3 mill de m3, el 60% de un año normal. Las comunas más afectadas son: Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Santiago, Conchalí y Renca, en las cuales se crearon micro – basurales esporádicos mientras se encontraba centros de acopios definitivos. Uno de los problemas mas importantes a solucionar luego de estas catástrofes son la forma de traslado de estos residuos, ya que se estima un gasto de $ 9 mil mill, el otro problema es estar atento al aumento en la cantidad de partículas PM10 o PM2.5, las cuales son material particulado respirable por las personas, como polvo, cenizas, hollín, fragmentos metálicos, cemento o polen que está en la atmósfera, lo que podría impactar negativamente la calidad del aire en Santiago, en especial durante los meses más críticos del invierno.

Este es un tema que en la actualidad esta muy latente debido a que la magnitud del terremoto evidencia aun más el déficit que existe en el tratado de estos residuos, que ha estado influenciado por el carácter inofensivo asociado a ellos, por lo que han sido tratados con un mínimo de interés por parte de la ciudadanía y sus autoridades. Sin embargo, éstos se caracterizan por poseer una muy heterogénea composición, por lo que también se encuentran desechos de carácter peligroso.

Hay una deficiencia del sistema de manejo, ya que como no hay ningún sistema de seguimientos para controlar los desechos que se generan en la construcción y demolición, esto solo queda a criterio del generador.



Situación de la vivienda post terremoto

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA POST TERREMOTO

Karla Macías

Como todos sabemos nuestro país lidera las listas de los movimientos telúricos más fuertes en la historia, y el sismo ocurrido el pasado 27 de febrero se enlista en el sexto lugar con 8.8 grados en la escala de Ritcher; es decir, es un “gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.”[1]

Esta situación, de orden natural, ha causado cambios momentáneos en el ámbito inmobiliario, pero de gran importancia a la hora de proyectar nuevas viviendas.

Movimientos estratégicos que operan en el mercado de suelos

Uno de sus principales efectos es la baja de demanda en la vivienda, sobre todo de los edificios de departamentos en alturas. Los cuales, corresponden a casi el 40% de las devoluciones (inmuebles sobre el piso 10). Sumado a esto, de las 1.835 promesas de compra de casas y departamentos que aparecían firmadas en marzo en la Región Metropolitana finalmente sólo se concretó la compra de 777; de estos, 575 son las casas que se vendieron efectivamente en marzo y 202 son los departamentos vendidos. Por primera vez desde abril de 2009, la venta de casas superó a los departamentos.

La cifra de venta de viviendas es la menor en 14 meses y representa una caída de 39% respecto de febrero y una baja de 58% sobre marzo de 2009. Aun así, no se producirán cambios en el valor de los edificios recepcionados. A pesar, de que la demanda de arriendos en casas si tuvo un aumento alrededor del 10% y las comisión de los corredores. Además, cconsiderar que los desistimientos de las promesas de compra de estas viviendas influirían en lo que correspondía a un crecimiento del 15% con respecto a febrero para la región Metropolitana.

Otras de las razones para realizar este estudio, es porque el mercado inmobiliario es uno de los motores de la economía actual. Teniendo en cuenta que se han construido 800.000 metros cuadrados construidos durante el primer semestre de este año.

Es por esta situación, que la investigación formara parte de información para situaciones similares, para quienes comprarán los inmuebles y para quienes los proyectarán. Como por ejemplo, un cambio en la distribución de la oferta de los departamentos según su altura.

En otras palabras, la elaboración de una investigación sobre la situación actual sobre el cambio de la demanda del tipo de la vivienda posterior a estas situaciones post catástrofes, es importante para nuestro rubro, ya que incide directamente en nuestras futuras proyecciones arquitectónicas.



Democratizacion de la planificacion urbana a través de redes virutales post terremoto

Democratización de la planificación urbana a través de las redes virtuales post terremoto

Sebastian Pizarro

Lo que voy a estudiar de este tema es como la participación ciudadana que poco a poco ha surgido en la Internet sirve para los nuevos proceso de planificación urbana post terremoto.

Como lo voy a estudiar?

Analizando los distintos métodos de partición ciudadana en la red generando una conciencia urbana para la protección barrial patrimonial del barrio Yungay (como caso estudio).

Casos:

- La Participación ciudadana del barrio Yungay se opuso a las demoliciones dadas por el municipio a las viviendas deterioradas después del terremoto, la ciudadanía fue escuchada y detuvieron el proceso.

- Caso de Participación Ciudadana en un barrio histórico, Santelmo argentina, demoliciones ilegales debido a expansión urbana en un nuevo desarrollo inmobiliario.

- Vecinos de providencia se oponen a las planificaciones urbanas de su barrio (Proyecto costanera center)

Por que me interesa estudiarlo…..

Los efectos de interacción social virtuales se están masificando

como un elemento fundamental de participación ciudadana para los procesos de hacer ciudad.Las posibilidades de participación ciudadana se está dando en la actualidad con las nuevas herramientas que brinda Internet, como son los blogs, votaciones online, etc. Me parece que el verdadero desafío está en lograr hacer un uso efectivo de estos canales y generar un vínculo verdadero entre estas herramientas y los problemas contingentes que pasan en las ciudades .La idea es lograr que la participación no se quede simplemente en comentarios hechos al pie de un artículo, si no que hay que generar los mecanismos adecuados para que la voluntad democrática expresada por la gente a través de la Web tenga un impacto real en proyectos construidos, en políticas públicas y en acciones con el fin de lograr mayores niveles de justicia, equidad y mejor calidad de vida.

Variables para hacer un análisis:

1- Porcentaje de participación: -En el proceso de la planificación.

-Declaración de inmuebles a demoler y/o reparar.

2- Masividad de medios de difusión virtual

3-Casos donde la participación ciudadana en la red ha tenido efectos en la planificación urbana.


Nuevos asentamientos de emergencia por migraciones post terremoto

NUEVOS ASENTAMIENTOS DE EMERGENCIA POR MIGRACIONES POST TERREMOTO

Catalina Montero

El PROBLEMA

El pasado 27 de febrero se produce en Chile un terremoto de 8,8º escala de Richter, seguido de un maremoto y tsunami. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados. En base al estudio de Ministerio, el terremoto afectó gravemente al área de Gran Concepción, a 5 ciudades de más de 100.000 habitantes, a 45 ciudades sobre los 5 mil habitantes y a más de 900 pueblos y comunidades rurales y costeros.

LA RECONSTRUCCIÓN

No reconstruir en áreas de riesgo; como gran parte del borde costero de la VII y VIII región, hay que relocalizarlas en suelos mas estables hacia le interior. Un problema parecido es que viven actualmente familias de la ciudad de Santiago principalmente sectores como la Villa Olímpica en Ñuñoa y la Villa Portales en Estación Central dónde hay blocks de departamentos completos que han quedado inhabilitados y las familias están viviendo en plazas y estacionamientos.

LA INVESTIGACIÓN

Cuando se desarrolla un villorrio de mediaguas o “viviendas de emergencia”, ésta genera una configuración espacial pobre, debido a que imita las cualidades de la vivienda original, aislada y con patio que es lo que probablemente va a pasar con la construcción de 15mil media aguas que se prevén como viviendas provisorias pero que lo mas probable es que se transformen en vivienda definitiva con el pasar de los años pues la reconstrucción durará como mínimo dos años. El tema de los nuevos asentamientos urbanos en masa y con precarias condiciones llevará a nuevas prácticas urbanas que serán objeto de esta investigación la que se enfoca principalmente a los impactos urbanos y sociales provocados a raíz de los nuevos asentamientos de emergencia post terremoto. A raíz de las catástrofes ocasionadas por el terremoto principalmente en las zonas costeras el problema apunta principalmente a lo que genera el traslado de un gran número de familias de su ex lugar de residencia hacia nuevos sectores. Cuál es el impacto provocado en el lugar donde llegan que probablemente será un espacio público interior del pueblo probablemente (pues donde antes se encontraban sus viviendas actualmente en algunas aún se encuentran escombros o están en los nuevos límites de zonas de riesgo dónde no se podrá construir), en un terreno baldío o zonas periféricas subiendo la cota. Actualmente las viviendas de emergencia (carpas, mediaguas, etc.) se están ubicando en terrenos urbanos y rurales sin planeamiento territorial y de servicios formando nuevos campamentos los que en los casos de las zonas costeras de la VII y VIII región se transformarán probablemente en poblaciones definitivas.

En zonas completamente urbanas como la ciudad de Santiago se produce un problema similar con respecto a las migraciones post terremotos desde las viviendas en riesgo hacia nuevas viviendas de emergencia como los conocidos casos del Barrio Yungay, Villa Portales y Villa Olímpica dónde en los dos últimos aún están habitando familias en los espacios públicos comunes (plazas y estacionamientos) con la autoconstrucción de campamentos, los que no cuentan tampoco con servicios básicos de habitabilidad.

La investigación será presentada a través de catastros y datos duros que demuestren el movimiento de las masas de gente a los nuevos asentamientos de emergencia y como esto va modificando el entorno dónde llegan. En el caso de las zonas costeras está la variable temporal del traslado de personas que viven de la actividad costera (turística y marítimo pesquera), y su reubicación hacia el interior teniendo en cuenta también el costo de vida de los habitantes. En el caso de los asentamientos en la región metropolitana en terreno registro de los problemas que se han generado a raíz de los actuales asentamientos en la ciudad. En ambos casos a estudiar se presentan los problemas de mala planificación urbana lo que trae consigo posteriormente problemas a nivel social y urbano en los lugares dónde se presentan, sin dejar de lado lo que conlleva para la misma población el hecho de no habitar sus viviendas y generarse en masa nuevas poblaciones y campamentos.


Espacios de conflicto Funcional

Espacios de conflicto Funcional

Pia Loreto Yusta

La problemática la cual estoy investigando tiene que ver con lugares dentro de la ciudad donde se generan conflictos a nivel urbano pero que a la vez, estos lugares cumplen una función dentro y para la sociedad. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que presentan innovaciones tecnológicas a nivel arquitectónico pero que a nivel social y contextual, generan conflictos que no son abordados al momento de diseñar. Estos conflictos los vemos caracterizado por lo que son las construcciones en altura y el impacto que generan en nuestro entorno.

Uno de los tantos problemas que genera esto, es la pérdida como la calidad del espacio público que se está generando alrededor de estos lugares. El resultado de esto es que se privilegia la imagen ante el impacto que el proyecto va a generar.

El caso especifico que escogí para ver esta problemática es el caso del emblemático barrio “Sanhattan”, ubicado en el límite de las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura. Antiguamente era un barrio residencial ubicado en las periferias de la ciudad, hoy se perfila como el nuevo centro financiero en un sector pericentral. El sector cuenta con una gran cantidad de modernos edificios de oficinas que a partir de los años 1990 ha desplazando al tradicional centro de Santiago. La tipología de los edificios de oficina se ha tomado este sector de la capital aumentando con ello la densificación y el flujo de población.

En cuanto a la problemática que se produce en torno a este lugar, es que prevalece el espacio privado por sobre el público, a distancia se lee como un grandioso e imponente conjunto de edificios, símbolo de una economía vigorosa; no hay idea de conjunto (muros medianeros marcan notoriamente el límite entre cada uno de estos edificios. Es una suma de individualidades. Cada proyecto se limita a su terreno) Deterioro del espacio público (lugares residuales, locales comerciales desiertos, baja afluencia de público, falta de lugares de espacimiento). Desde este punto es un conjunto urbanamente mezquino.



La polución como efecto de la demolición

LA POLUCIÓN, COMO EFECTO DE LA DEMOLICIÓN EXPRESS PRODUCTO DEL TERREMOTO, EN CIUDADES CONTAMINADAS ATMOSFÉRICAMENTE

Marco Orellana Ramírez

Sabido es que los procesos de demolición, traen consigo una producción de material particulado en suspensión, medido en PPM, al cual muchas veces no se le presta atención, dado que las demoliciones, no se realizan todos los días, ni en todas partes a la vez.

Pero en estos momentos, post-terremoto, se necesita realizar un proceso de reconstrucción en un tiempo aproximado de 3 años. Por lo tanto, la velocidad a la cual se debe demoler, y retirar escombros, será muy rápida.

Cada método de demolición, tiene sus Ventajas como Desventajas, tanto en el impacto al medio ambiente, producto de la polución, como en el tiempo de ejecución, y obviamente en el costo asociado.

Se identificaron un total de 3.000.000 de metros cúbicos de escombros, , solamente en la Región Metropolitana, sin contar la cantidad de casas o edificios que hay que demoler tanto total, como parcialmente.

Por lo tanto, el método que se ocuparía en la demolición, y el posterior traslado de escombros, debe ser muy bien elegido, ya que cada método, tiene un tiempo, una cantidad de polución, un costo asociado, y un impacto medio ambiental.

Para quienes vivimos en Santiago, o en ciudades con contaminación atmosférica, vivimos constantemente los efectos producidos por esta polución presente en el aire, y nos hemos ido informando poco a poco, sobre los efectos de ésta, pero muy pocas veces sabemos sobre sus generadores.

Por medio de los catastros que se hicieron en cada una de las regiones, se pudo determinar aproximadamente, cuantas edificaciones había que demoler, y cuantos escombros hay que remover.

El tema es que las demoliciones generan polución, y material particulado en suspensión, el cual, afecta seriamente la salud de las personas, generando desde afecciones respiratorias, neumonías, hasta Silicosis (la cual es letal), entre otros daños medio ambientales.

Por lo tanto, es vital establecer métodos de demolición, traslado y procesamiento de escombros, de manera de buscar los procesos menos nocivos y más sustentables, de forma de poder reconstruir el país, en un tiempo relativamente rápido, pero siendo amigable con el medio ambiente.

Si no existe aún la tecnología, sería interesante que la industria buscara nuevos tipos de demolición, en poco tiempo, a bajo costo, y de forma limpia con el medio ambiente, de manera de bajar los costos de la reconstrucción, fomentando a la inversión, y haciendo de este, un proceso sostenible en el tiempo, y mejorar la imagen de nuestro rubro, ya que según estudios medio ambientales, somos unos de los grandes generadores de contaminación ambiental, tanto en los procesos de construcción, como en los desechos producidos. (CONAMA)




Espacios Comerciales Abandonados

ESPACIOS COMERCIALES ABANDONADOS

Daniel Navarro

Los espacios sin uso se refieren a lugares que han sido abandonados o simplemente se encuentran sin uso temporalmente. Espacios que contradicen la identidad de un sector o claramente indican el principio del fin identitario.

Son espacios que se activan solo por la gente en movimiento, gente que reacciona con displicencia, indiferencia o gente que simplemente lo evita. Estos espacios se activan por su identidad residual ya que acoge toda la “basura”, es decir indigentes, residuos etc.

Espacios característicos de la “Ciudad genérica” de Koolhaas, ya que son espacios que evidencian rasgos de su antigua identidad y están en espera de generar su nueva identidad.

Hoy por hoy, los históricos lugares comerciales como San Diego, 10 de Julio y el barrio Franklin están siendo configurados por nuevos espacios que responden a una demanda similar a las existentes (ropa, bicicletas, calzado, deporte, etc.). Estos nuevos espacios acaparan la atención comercial, evocando al cierre de locales que ya no producen el mismo fruto, quedando así en un total abandono.

Por otro lado, la efectividad de los nuevos grupos comerciales, no permite que nuevos espacios de comercio se establezcan, ya que la nueva identidad ya ha generado un arraigo en la comunidad local y flotante. Esta situación hace que los locales que se quieran implantar en un lugar determinado deban someterse a las características identitaria del sector, por ejemplo, si en un lugar de locales pequeños se implementa uno de mayor amplitud se generaría una contradicción en la identidad y posterior abandono, ya que el abandono en el espacio es eso, una contradicción.

Posteriormente y según la lógica, estos mismos focos de abandono, afectan a sus pares contiguos por el simple hecho de que al ser un lugar en deterioro, afecta al transito peatonal y por ende a los potenciales clientes de las tiendas continuas.

Finalmente se podría decir que el problema del abandono se evidencia en un problema que va desde lo macro a lo micro, debido a que se parte por la implementación de algo grande que afecta a algún componente del sector y posteriormente este componente afecta a sus pares.




Implementación del modelo de transporte urbano

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE URBANO

OBSOLESCENCIA ESPACIAL DENTRO DE PROYECTOS PLANIFICADOS.


Felipe Sepúlveda


El Modelo de transporte urbano de Santiago, que comprende un plan unificado entre Metro, Transantiago (Troncales y alimentadoras) y ciclo vías está destinado a cambiar por completo la organización del transporte colectivo existente en la urbe, Transantiago comenzó a operar en una primera etapa desde el 22 de octubre de 2005, siendo completada el 10 de febrero de 2007, fecha en que se realizó la transición definitiva al nuevo sistema, el cual tiene un plazo para la implementación de nuevos buses, recorridos e infraestructura hasta este año.

Esta vez tomaré la expansión del Metro y puntualmente los residuo urbanos y zonas sin programas definidos que va dejando la construcción del viaducto del metro en altura analizando como caso la expansión de línea 4 y sus problemáticas.

QUE ?

Referente a los plazos de implementación del sistema completo nos centramos en la infraestructura del modelo de transporte metropolitano y el impacto que tuvo debido a la ausencia de planificación urbana y territorial plasmadas en las consecuencias que trae consigo su puesta en marcha, olvidando por completo que las buenas inversiones en infraestructura y vialidad, son detonantes del desarrollo de zonas alicaídas de la ciudad.

Si bien la explicación -o excusa- para definir dónde se invierte una mayor cantidad de dinero es siempre proteger sectores consolidados de la ciudad o minimizar el impacto, es hora de que las grandes intervenciones urbanas sean no sólo una solución de problemas existentes sino también una oportunidad para revitalizar barrios o sectores en decadencia.

COMO?

El tema lo estudiaré a partir de las externalidades asociadas a la infraestructura del nuevo modelo entendidas como; expropiaciones, reconstrucción y rediseño de algunas zona de santiago y cómo este hecho cambia la forma en como la gente se moviliza y se relaciona con la ciudad.

POR QUE?

Alguien debería haber hecho un análisis más profundo del origen y destino, para entender que un recorrido no es sólo el punto origen y el punto destino y que ese origen y destino marca la identidad de cada persona, sino además el trayecto intermedio. Para una persona no existe más distracción que el paisaje que ve, y que ve desde hace años, lo que le evoca mensajes de su propia afectividad.

En este trayecto hay una serie de mensajes que te hacen disfrutar o sufrir la ciudad, y esa seguridad que te otorga esa relación con las imágenes son el tipo de visiones que un arquitecto es capaz de tener, porque entiende el comportamiento de las personas en el espacio o eso pretende.

La problemática tiene que ver con (1)suma de espacios obsoletos que deja la expansión de metro en zonas periféricas, (2)grandes proyectos viales dejan en su paso residuos urbanos sin programa y por ende sin uso definidos y (3) obsolescencia de algunas zonas vista como homogenización del espacio.



Inmuebles Patrimoniales en Abandono

INMUEBLES PATRIMONIALES EN ABANDONO

Diego Echevarría

El presente trabajo abordara el tema de los monumentos nacionales. Estos están a cargo y bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, que depende a su vez del Ministerio de Educación. Existen diversas categorías de elementos de interés público que pertenecen y constituyen los monumentos nacionales, el trabajo se enfocara puntualmente al Título III de la ley de monumentos nacionales (parte en el artículo 9) que se refiere a las “construcciones, ruinas, y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del consejo”.

El tema de investigación, entonces, toma fundamentalmente los inmuebles de conservación histórica, o monumentos nacionales, con un factor común, que pertenezcan a particulares o entes privados. Cabe decir que existen varios tipos de propietarios de inmuebles patrimoniales; el estado, de tipo eclesiástico, municipal y privados. Son estos últimos los que generan interés de ser estudiados, ya que aquí se genera conflicto, al comprometerse intereses de distintos entes, intereses públicos y privados.

Los intereses públicos, del consejo de monumentos nacionales, de cierta forma atienden la demanda sociocultural, de conservar nuestro patrimonio e historia. El propietario se ve en la obligación de conservar un bien propio para ese fin, ya sea estudios e investigaciones, comprender nuestro pasado y presente y de alguna forma conservar la huella que deja en evidencia la transformación de la ciudad, que crea conciencia y noción de historia de ciudad. Se conserva para el bien común y para el estudio público.

Desde este punto de vista se puede comprender como algo positivo, como algo necesario, y es en ese punto donde nace el problema. Porque ¿Quién financia los costos de mantención del inmueble? quien le devuelve el valor real al inmueble, si consideramos que este se devalúa ya que, según la ley de monumentos nacionales articulo 12, no podrá ser vendido, modificado, remodelado, sin el permiso otorgado por el Consejo. Ahora desde el punto de vista del propietario, se puede considerar casi como una desgracia, que su vivienda ingrese a monumentos nacionales, sobre todo si su ubicación es buena y el suelo se comprara a buen precio, o si se quisiera cambiar de uso, modificar y hacer más rentable el uso del inmueble.

Es importante destacar que la Ley de Monumentos Nacionales presenta contradicciones (ley 17.288 promulgada el 04.02.1970.) en el Titulo I, donde se hace la declaratoria de que son y cuales con los tipos de elementos que alcanza esta ley, dice; “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del estado….” Sin embargo en el artículo 12 del título III, dice, “Si el monumento histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente….”

Las consecuencias de estas contradicciones se traducen en un progresivo deterioro de los inmuebles, algunas veces llegan hasta el abandono, ocasionando externalidades negativas en el entorno. (Ej. Palacio Pereira) Ahora si un inmueble patrimonial tuviese un problema en su estructura y esta fuera un peligro constante para su entorno, generando efectos negativos en el entorno urbano cercano, interrumpiendo flujos peatonales, vehiculares, generando espacios residuales, etc. este malestar urbano inevitablemente permanecería en el tiempo sin solución hasta su colapso de forma natural. (Ej. Basílica del Salvador)

Escombros Post Terremoto

ESCOMBROS POST TERREMOTO

IMPACTO EN EL ENTORNO

Claudia Gatica

ESCOMBRO: Conjunto de desechos de una obra, de un edificio derribado o de una mina.

El terremoto del 27 de febrero del 2010 generó 3 millones de metros cúbicos de escombros sólo en la región metropolitana, los cuales se han acumulando en improvisados centros de acopio los cuales no son autorizados por la SEREMI de Salud. Las zonas mas afectadas son el casco histórico, la comuna de Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí y Renca.

Uno de los mayores problemas para los alcaldes es el costo que le han generado ya que esto ha producido que los escombros sean llevados centros de acopio improvisados ante la emergencia; que pueden ser canchas de futbol de los vecindarios, parques o calles; por un problema de gestión y dinero.

Ya han pasado 2 meses del terremoto, y esta solución transitoria a los escombros todavía es parte del entorno urbano y siguen llegando más escombros porque no solo es de lo que se cayó, sino que ahora son por las demoliciones de construcciones que están inhabitables. Debido a esta demora de llevarlos a un pozo lastrero, la gente se ha aprovechado de la situación y ha mezclado estos escombros con basura orgánica, es decir, basura conlleva a más basura, lo que provoca un problema sanitario para la población, foco de infección y de ratas, malos olores, siendo la gente que vive en sus alrededores los más afectados, como es el caso de Quinta Normal, en la Costanera Sur, el lugar de acopio es un parque donde hay multicanchas, al borde del Río Mapocho con un espesor de 40 MT, donde hay 45 mil m3 de escombros y afecta a la Población Morandé que vive en las inmediaciones del Río Mapocho.

Todo esto provoca una degradación del entorno, una apropiación del espacio publico que era asequible para todos como espacio de encuentro y esparcimiento y que “temporalmente” es ocupado, como lugar de acopio abarcando más de 5 cuadras, conlleva a inseguridad porque gente foránea merodea en busca de cables de cobres y cosas de valor que vender, como también sirve de morada de indigentes que prenden fogatas e incendian los residuos.

Estos factores son los que investigaré, ¿qué pasará con el paso del tiempo si los escombros siguen ahí? ¿Cuanta más basura habrá?, ¿que daños ambientales provocan los escombros y la quema de basura? ¿Como los daños ambientales afectan a las personas? ¿A cuanta y a que tipo de población afecta? ¿En qué incide el acopio de escombro en espacios urbanos?